Rescata

WhatsApp: 011-2297 7044. Correo electrónico historiadorjuliomelchior@gmail.com

domingo, 31 de julio de 2011

La directora de la revista “Raíces Alemanes” visitó al escritor Julio César Melchior

Una agradable sorpresa tuvo el escritor Julio César Melchior al recibir la visita de Cintia Wendler (de Villa María, Entre Ríos), directora, investigadora y escritora de la excelente revista “Raíces Alemanes”, que se edita mensualmente. Fue un encuentro emotivo, donde abundaron los recuerdos, la historia, las anécdotas y las vivencias de los alemanes del Volga y de una tarea compartida, que es la de rescatar la historia y cultura de los ancestros alemanes del Volga.
La revista que edita Cintia Wendler es digna de ser recomendada. Contiene material inédito, una diagramación e impresión brillante. Un material que todo descendiente de alemanes del Volga debería leer.

El escritor Julio César Melchior visitó Museo Parque “La Palmera”

El escritor Julio César Melchior (acompañado de su novia Martha Schiel) y José Antonio Maibach, conductor del programa radial “Deutsland singt und tanzt” (Alemania canta y baila - www.radiolatina891.com.ar), visitaron Museo Parque “La Palmera”, ubicado en las cercanías de Pueblo Santa María. Cuyo propietario es Pedro Schwerdt. Un lugar inspirado en la vida y obra de Don Alejandro Streitenberger Maier, uno de los primeros historiadores que tuvieron los descendientes de alemanes del Volga y que dejó una gran variedad de artículos de museo y varios libros inéditos.
Pasaron una hermosa tarde en ese bello lugar, lleno de recuerdos, nostalgia y amor por las raíces culturales e históricas de los descendientes de alemanes del Volga.
Pedro Schwerdt, propietario del lugar, los atendió de manera amable, les mostró las reliquias que atesora el museo, contó historias, relató hechos, anécdotas y mostró ser una persona que ama lo que hace y que trabaja por y para la cultura alemana del Volga.
En tanto, José Antonio Maibach, en el coqueto restaurant, sacó a relucir su sapiencia y sus conocimientos. Interpretó maravillosos temas musicales en el “Schnerorgllie”, instrumento musical típico de los alemanes del Volga, emocionando a los presentes, que coronaron cada tema con un aplauso.


Pueblo San José y Pueblo Santa María: Prestigiosos músicos y grandes amigos

Los hermanos Meier siempre se destacaron por su amplio conocimiento musical, su maestría en la interpretación de distintos instrumentos y su magistral entonación vocal al cantar las entrañables canciones que nos legaron nuestros ancestros. Aquí los vemos acompañados de un grupo de amigos de Pueblo Santa María y Pueblo San José. Parados: José Schiebelbein, Ernesto Meier, Avelino Meier, Agustín Meier (con el bandoneón), Héctor Meier, Francisco Fogel y Alejandro Fogel; sentados: Eduardo Meier, Guillermo Heffner, Armando Meier y Ricardo Schwab.

Fotografías de costumbres y tradiciones de los alemanes del Volga

Procesión de Corpus Christi, en Pueblo San José


Monaguillos durante una celebración de Kerb, en Pueblo Santa María.


Inolvidables Hermanas religiosas que durante muchos años estuvieron radicadas en la casa de las Hermanas de la Congregación del Verbo Divino en Pueblo San José, llevando a cabo una trascendente labor pastoral y educativa.

viernes, 29 de julio de 2011

Los "Senderos del Wolga" en la Embajada Alemana

A través de “Los Senderos del Wolga”, miembros del Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche participaron el día 26/07/11 de un almuerzo brindado por el Señor Embajador Günter Rudolff Kniess en compañía de dos colaboradores, la señora Isolde Aut y Mai Mahnken, en la residencia de la embajada.
El Embajador invitó al autor del libro, Horacio Agustín Walter para manifestarle, por un lado, la emoción que le produjo su lectura y a la vez expresarle el agradecimiento por la importante información que pudo recoger sobre la comunidad Alemana del Volga. El autor y Presidente del Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche y sus acompañantes, Celso Unrein (Tesorero) y Juan Carlos Scheigel Huck (Vicepresidente) tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas e informaciones sobre la cultura de la comunidad, su problemática, la vida en las colonias y aldeas, los descendientes de aquellos inmigrantes que viven a lo largo y a lo ancho del país, así como sobre el pasado y el futuro de los Alemanes del Volga.
El encuentro, en un ambiente de amistosa calidez, permitió extenderse no sólo sobre el libro, su valor literario y la minuciosa tarea investigativa, sino augurar nuevos encuentros en el futuro, que permitan un diálogo en favor de la comunidad Volguense entre el Centro Cultural y los representantes del Gobierno de la República Federal de Alemania, en la persona de su Embajador.


Prensa
Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche

miércoles, 27 de julio de 2011

Fotografía antigua de los pueblos alemanes

Cena de camaradería en la que participaron Alfonso Beilmann, Benito Wesner, Alejandro Heit, Roberto Duckardt, Albino Dome, Miguel Diser, Bruno Bineder y Gaspar Minnig.

martes, 26 de julio de 2011

La costumbre de fumar entre los alemanes del Volga

“Los alemanes del Volga tenían por tradición fumar en pipa y también utilizaban el rapé. Al respecto tenían algunas prácticas muy particulares: el fumar estaba únicamente reservado a los hombres y rara vez lo hacían en la vía pública. Otra usanza singular era que un hijo, en tanto permanecía soltero, no podía fumar ante su padre. Y entre las mujeres estaba literalmente prohibido. Las pipas usadas por los colonos estaban confeccionadas en madera de ébano, en Rusia, y de guinda, en la Argentina, y poseían algunas características muy llamativas, como: el caño por donde se aspiraba el humo a veces llegaba a tener medio metro de longitud. La parte donde se cargaba el tabaco era de loza y la tapa de metal niquelado. Para las clases más humildes existían las pipas de caño flexible, hechas con trenzas de lonja. A las pipas se las denomina Pfeife y al rapé Schnuptuback”, relata Friedrich Lauer en sus memorias. Pero el uso del tabaco en el mundo también esconde historias interesantes como la que refiere que “el Papa Urbano VIII, prohibió el uso del rapé en las iglesias y que excomulgó, en 1624, a sacerdotes que tomaban rapé mientras decían misa”. Y que “el Gran Duque de Moscovia, en la lejana Rusia zarista, y el Rey de Prusia, condenaron a que se les cortara la nariz a los fumadores, y, bastante más lejos y más violentamente, llegó el Shah de una región de Persia, imponiendo la pena de muerte (cortándoles la cabeza y no la nariz) a aquellos de sus súbditos que usaran el tabaco, en cualquiera de sus formas”.

La pipa

Pipa, viene del latín vulgar pipa, flautilla, a su vez derivada de pipare, piar. Es, según la definición de los diccionarios el utensi¬lio de uso común para fumar tabaco de hoja y otras hierbas.
Utilizaron ya pipas de barro, los legionarios romanos originarios de Oriente cercano y medio, y, más tarde, se sirvieron de ellas, con variedad de formas, los árabes y los habitantes de otros países musulmanes. Entre las variantes propias del Oriente, es de destacar la pipa turca y la pipa de agua. En la pipa persa, indostánica y turca, compuesta de un tubo largo flexible, la cazoleta (el antiguo coco), donde se quema el tabaco (u otras hierbas) y de un vaso a tarro de loza, cerámica o vidrio, lleno de agua perfumada, al través de la cual se aspira el humo.
La moderna difusión de la pipa en Europa se debió a los portugueses, que la importaron de América del Sur, continente de donde procede, el tabaco, y en el cual tenía una relativa generalización su uso. En realidad, a la circunstancia de ser América la patria del tabaco responde sólo en parte la riqueza en formas de pipas.

El rapé

Fuera del tabaco en rollo, de picar, para armar cigarrillos, la mayor forma de consumo del tabaco, especialmente entre las clases altas, haya sido la del polvo estornudatorio llamado rapé, el mismo que provocó excomuniones en Roma y severas penas legales en Europa desde el siglo XVI en adelante, el mismo que se convirtió en símbolo de elegancia, entre hombres, y aun entre mujeres, en la corte de Luis XIV, y que sirvió de pausa en las intrigas palaciegas, en la diplomacia tan rebuscada de los siglos XVII y XVIII y aún en las antesalas galantes del barroco y el rococó.
Se llama rapé al polvo de tabaco, algo más grueso y oscuro que el ordinario y elaborado con hojas cortadas algún tiempo después de maduras.
El sistema de preparación es el siguiente; a una adecuada mezcla de hojas de tabaco fuerte, maduras como se ha dicho, se le moja con agua salada, se corta groseramente y luego se deja fer¬mentar en grandes masas, por espacio de tres meses; durante este tiempo la temperatura de la masa de tabaco en fermentación llega a elevarse hasta 80°, se ennegrece y se le desarrolla un aroma especial. Estas masas se muelen luego de secas, en molinillos semejantes a los de moler café; mójase de nuevo el rapé y sufre entonces una segunda fermentación, esta vez amoniacal, en unas grandes cámaras cerradas, por espacio de nueve o diez meses, al cabo de los cuales se ha desarrollado totalmente el auténtico rapé.
El rapé se expendía en cajas de madera y, particularmente, en latas. El usuario lo fraccionaba y llevaba en una cajita con su tapa, llamada rapetera, generalmente de plata u oro, con esmaltes, pie¬dras, cinceladas, etc., según el gusto y riqueza del usuario.
Se tomaba una ración o pulgarada, entre el índice y la yema del pulgar que oficiaba como una cucharilla, y con esta última se introducía, rápida y sucesivamente, el polvo en las narices, lo que producía un casi inmediato efecto estornudatorio, asi como también excitante.

Los cigarros

La palabra cigarro parece derivada de cigarra, sea por su forma que recuerda la de estos insectos, sea porque en las plantaciones de tabaco se criaban éstos en abundancia. Cigarrales llamáronse los huertos de cultivo de tabaco.
Para elaborar los cigarros puros, las hojas se someten a un proceso que se denomina devanar; esto es, se les quita las nerva¬duras gruesas quedando las hojas mucho más parejas, flexibles y despojadas de esta parte incómoda y de aroma menos fino.

lunes, 25 de julio de 2011

Wolgadeutsche festejó el Día del Inmigrante Alemán del Volga

Revivió la llegada de los primeros colonos en los predios del Ferrocarril, frente a la Avenida 12 de octubre. Daniel Minig destacó la trascendencia de la colonización. El Secretario de Gobierno de la Municipalidad Ernesto Palenzona dijo que “los Alemanes del Volga contribuyeron a engrandecer este Distrito ubicándolo en el sitial de privilegio que hoy ostenta”. Se movilizo una caravana de carros rusos y autos antiguos hasta Pueblo San José. (Fuente: http://www.lanuevaradiosuarez.com.ar/).











Un casamiento como lo celebraban los alemanes del Volga de antaño

Una tarde que permanecerá por siempre en la memoria como digna recordación de la llegada de los colonos y de sus manifestaciones más tradicionales. Organizó Wolgadeutsche. No faltaron los acordeones, el brindis con licor y las tortas alemanas. (Fuente: http://www.lanuevaradiosuarez.com.ar/).

Es lo que pudieron disfrutar todas las personas que el sábado por la tarde llegaron hasta el Club Germano en Pueblo San José, donde la Asociación Wolgadeutsche preparó la escenificación de un casamiento típico alemán, tal como se hacía hace más de 100 años atrás.
Por supuesto que la llegada al salón fue en carro y con los músicos, que iban a buscar a la novia a su casa para acompañarla en el camino hacia la Iglesia.
En aquellos tiempos no había invitación por tarjeta. Esa tarea le correspondía a una persona que la familia designaba, que recorría los hogares con una rama de cerezo, donde cada familia iba atando una cinta, en señal de adhesión y celebración del próximo casamiento. Como en cada casa se le convidaba al visitante una copita de licor, muchas veces, cuando el alcohol comenzaba a hacer su acción, había que reemplazarlo para continuar la recorrida de invitación.
Como ya se ha dicho, la novia era acompañada al Altar por los músicos y la gente invitada que salía de las casas y se sumaba a una alegre procesión hacia la Iglesia. Previamente muchas de las familias habían participado en la preparación del salón o de la carpa donde se iba a hacer la fiesta, no solamente con sus manos sino aportando también elementos como manteles, sillas, vajilla y por supuesto la elaboración de la

domingo, 24 de julio de 2011

Dejar libre



Por Vanesa Haffner

Dejar libre no significa que deje de ocuparme,
quiere decir que no puedo hacerlo por otro.
Dejar libre no es desentenderme, sino darme
cuenta que yo no controlo a otro.
Dejar libre no es capacitar, sino permitir
que otro aprenda con las consecuencias naturales.
Dejar libre es admitir la impotencia que
significa, que el resultado no esté en mis manos.
Dejar libre es no tratar de cambiar o culpar
a otro, pues sólo puedo cambiarme a mí mismo.
Dejar libre es no cuidar de, sino preocuparme por.
Dejar libre es no estar en el medio arreglando todo
los resultados, sino permitir que los otros influyan
en sus propios resultados.
Dejar libre es no ser protector, es permitir
que otro enfrente la realidad.
Dejar libre no es negar, sino aceptar.
Dejar libre es no criticar,
sino tratar de convertirme en lo que sueño
que puedo ser.
Dejar libre es no lamentar el pasado
sino crecer y vivir por el futuro.
Dejar libre es temer menos y amar más.

Tapa edición Nº59 Periódico Hilando Recuerdos




Fotografías del exitoso festejo del Día del Inmigrante Alemán del Volga


























sábado, 23 de julio de 2011

Fotografía antigua de los pueblos alemanes

Enlace matrimonial de María Cristina Jacob y Toribio Julio Melchior. Sentados: Juan Jacob, María Cristina Jacob, Toribio Julio Melchior, Rosa Gottfriedt. Parados: Rosa Jacob, Jorge Luis Melchior, Berta Jacob, Juan Jorge Jacob, Pedro Ricardo Jacob (Pueblo Santa María).

viernes, 22 de julio de 2011

Gran cena y baile para conmemorar el Día del Inmigrante Alemán del Volga

Tarjetas agotadas. Gran programación para el próximo fin de semana. El sábado los actos se inician en los predios del Ferrocarril, donde se produjo el primer asentamiento. Desde allí caravana hacia el Pueblo San José. (Fuente: http://www.lanuevaradiosuarez.com.ar/)

Los organizadores de la cena y baile que servirá para celebrar el Día del Inmigrante Alemán del Volga informan que las tarjetas están agotadas.
Este encuentro se llevará a cabo este sábado en el Club Germano del Pueblo San José, donde se compartirá el menú típico tradicional, amenizará el Grupo Energía y se presentará un grupo de danzas alemanas de Olavarría.
Se reitera que todas las tarjetas que se pusieron a la venta están totalmente agotadas, según informó Daniel Minig, Presidente de Wolgadeutsche, mientras que por la tarde han previsto una diversidad de actividades que tendrá la característica propia a la usanza de esta inmigración que ha resultado para Coronel Suárez una importante influencia cultural.
El sábado a las 13:45 hs. concentración de carros, jinetes, acordeonistas, funcionarios públicos, instituciones, referentes, descendientes y público en general en la Plazoleta al “Inmigrante Alemán del Volga”; a las 14 hs. acto en conmemoración del 22 de julio: Día del Inmigrante Alemán del Volga; 14:30 hs. partida en caravana de carros con acordeonistas e inmigrantes caracterizados hacia las Colonias; 16 hs. llegada a Pueblo San José y representación de un casamiento volguense en el salón chico de la Asociación Cultural Germano Argentina y se compartirán tortas con la alegre música de acordeonistas y cantos populares de nuestro Coro Alemán; a las 21 hs. en el salón mayor de la Asociación Cultural Germano Argentina se servirá una cena con menú típico desde el pan casero, chorizo con ensaladas, papas y carne al horno, Fülsen, postre helado y por la madrugada Riwelkuchen. Será amenizada la noche por el Nuevo Grupo Energía con música alemana, también danzas alemanas de las Colonias de Olavarría, a cargo de la profesora Andrea Hess, con tarjetas agotadas.
La programación concluirá este domingo a las 10 hs. con una misa en el Templo de Pueblo San José; 11.30 hs. recorrido por Santa Trinidad, San José y Santa María por turistas donde se mostrarán los principales puntos atractivos históricos de nuestras Colonias, únicas por su riqueza cultural intacta; y a las 17 hs. tortas y café en el salón chico de la Asociación Cultural Germano Argentina y se despedirá a las delegaciones.

jueves, 14 de julio de 2011

A la memoria de mi madre

Me levantaba todas las mañanas y mamá estaba ahí, esperándome con el desayuno.
Retornaba de la escuela y mamá estaba ahí, esperándome con el almuerzo.
Regresaba de jugar toda la tarde fuera de casa y mamá estaba ahí, esperándome con la cena.
Mamá era mi niñez.
Hasta que un día mamá murió.
Y ya no estuvo para esperarme.
Empecé a desayunar solo, a almorzar solo, a cenar solo, e irme a dormir solo.
Dejé de ser de niño.
Crecí de golpe.
Lloré desconsoladamente.

domingo, 10 de julio de 2011

Abuelita

Mi abuelita es tan bella
como la aurora.
Cuando llega el ocaso
retorna a casa

enciende la lumbre,
el pan amasa
y asará su comida
sobre las brasas.

Mi abuelita a la cama
se va tranquila.
Para dormir serena
no toma tilas.

Nadie sabe qué sueña
pero es seguro
que su sueño es tranquilo
feliz y puro.

Así vivieron nuestros abuelos alemanes del Volga

Ordeñé mi primera vaca a los nueve años. Me acuerdo que en invierno se me congelaban los dedos del frío que hacía y las heladas que caían. Lloraba de dolor. Pero papá no me consolaba, ni siquiera me escuchaba. Había que trabajar. Ordeñábamos muchas vacas entre mis hermanos, mi mamá y mi papá, que era dueño de la chacra. Nunca tuvo un peón. Nosotros tuvimos que hacer toda la tarea rural. Ayudábamos a arar, sembrar y cosechar. En la huerta, a regar arrastrando los enormes baldes llenos de agua, más pesados que nosotros. No se le daba valor a la escuela. El trabajo era más importante. Y eso que mi padre era dueño de un pedazo de campo y llegó a ahorrar lo suficiente como para comprarse una casa en la colonia y un coche nuevo. Pero ninguno de mis hermanos, ni yo, tuvimos la oportunidad de estudiar. Ni siquiera terminamos la primaria.
-¡Acá hay que trabajar! El que quiere comer tiene que ganarse la comida –repetía una y otra vez mi papá y eso era una orden. Todos le teníamos miedo, mucho miedo. Hasta mamá temblaba cuando se enojaba y nos gritaba porque habíamos hecho algún trabajo mal.
Mi niñez fue triste. Nunca lo vi contento a mi padre. Siempre rezongaba. Siempre me retaba. Nunca nos permitió jugar. Siempre tenía un trabajo para darnos cuando nos veía libres o descansando. Y jamás nos dijo que lo que hacíamos con tanto sacrificio y esfuerzo estaba bien hecho. Siempre se quejaba y le encontraba un defecto para echárnoslo en cara.
Si nos portábamos mal o cometíamos alguna travesura, cosa rara, por el terror que le teníamos, nos daba una furibunda paliza con el cinto o la alpargata. Era muy severo. Nos amenazaba con Dios diciendo que nos iba a mandar al infierno si no le hacíamos caso. Y, nosotros, pobres, le creíamos.
Soporté hasta que llegó el día de partir a cumplir con el servicio militar. Recién regresé a casa treinta años después, cuando mamá y papá ya eran viejecitos y, a pesar del dolor soportado y de la bronca contenida durante tantos años de ausencia, consumido por el rencor de haber vivido una niñez tan dura, no pude hacer otra cosa que abrazarlos y llorar desconsoladamente, y pedirles perdón por haberlos hecho sufrir esperándome durante tanto tiempo.

sábado, 9 de julio de 2011

Cena nacional del Día del Inmigrante Alemán del Volga

Más de 140 visitantes de Distritos vecinos y otras Provincias vendrán para la cena del Día del Inmigrante Alemán del Volga. Organiza Wolgadeutsche este sábado 23 de julio. Fuente: http://www.lanuevaradiosuarez.com.ar)

La actividad está preparada por la Asociación Wolgadeutsche, que dirige Daniel Minig junto a un grupo de colaboradores.
El festejo está previsto para el sábado 23 de julio, iniciándose en horas de la tarde en la Plazoleta del Inmigrante Alemán del Volga, que se encuentra emplazada en la Avenida 12 de Octubre, intersección con la Avenida General San Martín, en terrenos del Ferrocarril.
Luego de un breve acto protocolar la partida será en carros antiguos hacia Pueblo San José, simbolizando lo que varias familias alemanas hicieron hace más de 100 años atrás, en busca de los terrenos que definitivamente iban a ocupar para formar las tres Colonias.
En Pueblo San José, en el Club Germano, estará la representación de un casamiento a la antigua usanza y luego la degustación de licores y tortas caseras.
Por la noche, en la misma sede, tendrá lugar la cena y baile con comidas típicas y el Grupo Energía. Para esta cena han comprometido su presencia más de 140 personas de los Distritos vecinos y de otras Provincias donde hay asentamientos alemanes. Está previsto, incluso, durante la madrugada servir torta típica alemana, para acompañar la jornada.
Como habrá muchos visitantes, para el día domingo se prepara una recorrida turística por los tres Pueblos Alemanes, según informó Daniel Minig, ante la consulta de La Nueva Radio Suárez.

jueves, 7 de julio de 2011

Pedazos de amistad


Por Teresa Flores


Yo pienso que el tiempo que pasamos con cada amigo es lo que hace a cada amigo tan importante. Las amistades se construyen de a pedacitos. Pedacitos de tiempo que vivimos con cada persona. No importa la cantidad de tiempo que pasamos con cada amigo, sino la calidad del tiempo que vivimos con cada persona. Cinco minutos pueden ser más importantes que un día entero.
Así, hay amistades hechas de risas y dolores compartidos; otras de la escuela, otras de salidas, cine y diversión; también están aquéllas que nacen y no sabemos
de qué o por qué, pero sabemos que están presentes. Tal vez éstas estén hechas de silencios compartidos, o de mutua simpatía que no tiene explicación.
Hoy también hay muchas amistades hechas sólo de e-mails, nuestras “amistades virtuales”, que nos hacen reír, pensar, reflexionar... Aprendemos a amar a las personas
sin juzgarlas por su apariencia o modo de ser, sin poder etiquetarlas (como a veces hacemos inconscientemente). Hay amistades profundas que nacen así.
Alguien dijo: “Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante".
Pienso que el tiempo que pasamos con cada amigo es lo que lo hace tan importante. Porque el tiempo “perdido” con amigos no existe es tiempo ganado, provechado, vivido. Son recuerdos para un momento o para toda una vida.
Un amigo se torna importante para nosotros y nosotros para él,
cuando somos capaces, aún en su ausencia, de reír o llorar, de extrañar o querer estar
bien cerca de él sólo para disfrutar de su compañía.
Podemos tener varios mejores amigos de diversas maneras. Lo importante es saber aprovechar al máximo cada minuto vivido y tener después, en nuestros recuerdos, horas para pasar con ellos, aunque estén lejos.
El auténtico amigo es el que lo sabe todo sobre ti y sigue siendo tu amigo.

martes, 5 de julio de 2011

Fotografía antigua de los pueblos alemanes

Los hermanos Meier siempre se destacaron por su amplio conocimiento musical, su maestría en la interpretación de distintos instrumentos y su magistral entonación vocal al cantar las entrañables canciones que nos legaron nuestros ancestros. Aquí los vemos acompañados de un grupo de amigos de Pueblo Santa María y Pueblo San José. Parados: José Schiebelbein, Ernesto Meier, Avelino Meier, Agustín Meier (con el bandoneón), Héctor Meier, Francisco Fogel y Alejandro Fogel; sentados: Eduardo Meier, Guillermo Heffner, Armando Meier y Ricardo Schwab.

¿Cómo era Pueblo Santa María en 1924?

En los primeros años del siglo XX se publicó en la ciudad de Pigüé un libro titulado “Álbum de pueblos, estancias y colonias de Curá-Malal”, en la que se rescata la historia y el presente de todas las localidades comprendidas dentro de ese amplio marco geográfico. En un extenso y curioso artículo, que en la actualidad posee un enorme valor histórico, el autor de la obra resume los inicios de la localidad de Pueblo Santa María, los logros obtenidos y qué es lo que solicitaban los vecinos para que la comunidad continuara creciendo. En este punto sorprende leer qué es lo que peticionaban los habitantes de la colonia en 1924, como también sorprende descubrir que en aquel entonces Pueblo Santa María tenía una población de 5000 habitantes

El año 1887 llegaron de Hinojo, partido de Olavarría, en 13 carros, las primeras familias que formaron el fundamento de la colonia agrícola Santa María.
Las tierras destinadas al cultivo de estos labradores se dividieron en chacras de 70 hectáreas, que fueron entregadas de acuerdo al pedido de cada uno, al precio de dos mil pesos por fracción, a 6 años de plazo, con el 8 % de interés anual.
El señor Eduardo Casey regaló 15 hectáreas de terreno para formar el pueblo, iglesia y escuela. Las primeras casas se hicieron de adobe, contándose la tierra en forma cuadrada. Ellas tuvieron una capacidad de 3 por 3.
La primera siembra se realizó el 15 de julio de 1887. Los resultados fueron medianos. El colono Juan Reser en 7 hectáreas sembradas, tuvo un rendimiento de trigo ruso de 6 bolsas por hectárea, de 85 kilos la bolsa.
En el mismo año se construyeron la capilla, hecha de madera, en un espacio de 8 por 14 y la escuela del mismo material, con 2 salones de 7 por 13.
La religión fue atendida por el Padre Luis Serbet, de Hinojo, y sacerdotes que llegaban de la parroquia de Pigüé cuando eran solicitados.

La nueva iglesia

Una vez que la colonia se consolidó, radicándose definitivamente en la nueva patria, que no tardaría en asegurar sus vidas en abundancia que da la virtud del trabajo, se pensó en la construcción de una nueva Iglesia de material. Se iniciaron subscripciones y por fin se inauguró en un terreno de 26 metros de frente por 110 de fondo, el 8 de septiembre del año 1898, siendo bendecida por el Obispo monseñor Terrero y actuando de padrinos los Sres. Antonio y Juan Schwindt.
Fue primer cura de la iglesia de Santa María el Padre Juan Branck, durante los años 1900 a 1904 y luego lo reemplazó el Padre Juan Thomas que lleva 21 años en la jefatura de la iglesia.

Comisión Pro-Templo

La comisión encargada de recolectar fondos para la construcción del templo estaba integrada por los siguientes señores: José Schmidt, Juan Dailoff, Juan Reser y Antonio Schwindt.

Escuela religiosa

La escuela primaria de las Hermanas religiosas funciona en un edificio donado a la Curia de La Plata por la Colonia Nº3, habiendo sido costeado por la misma la casa parroquial.
Como se destaca, los edificios religiosos son importantes, representando un valor abultado, lo que da una prueba más de la vitalidad económica de los vecinos.

Las congregaciones

Existen dos que secundan a la iglesia en catecismo, confirmaciones y fiestas. Ellas son: “Hijas de María”, de la que es presidente el Padre Juan Thomas y directora la Hermana Bilhildis. Profeta: María Vogel. Orden tercera de San Francisco, con 60 personas.

La escuela provincial

Tiene una asistencia de 70 niños. Es directora la señorita Silvina Garibaldi y maestra de grado la señorita Rosa Salinetti.

Población escolar de la colonia

La población escolar puede calcularse en 700 niños en ambos sexos.

Registro Civil

Se inauguró el 1º de abril de 1924. Desde esa fecha hasta el 24 de octubre del mismo año hubieron: Nacimientos: 107. Casamientos: 13. Defunciones: 17.

Correo

La estafeta de correos pertenece a la tercera categoría y es jefe el señor Manuel Castedo. Los vecinos verían con agrado que se la habilitara con el ahorro postal. Esta oficina tiene un extraordinario movimiento, por lo que sería conveniente elevar su categoría.

....................................................................................................................................

La estación de ferrocarril que jamás se construyó

A una distancia de 3 kilómetros 600 metros de la población (donde actualmente está el Centro Recreativo de Club El Progreso), pasa la línea del Ferro Carril Rosario a Puerto Belgrano. La mencionada empresa en el año 1923 tuvo el proyecto de establecer allí una estación, lo que se consideraba de gran utilidad para el vecindario y para toda la zona, que le economizaría los gastos de acarreo de conducir los productos hasta 3 leguas que distaba de Coronel Suárez.
(Este proyecto fue desestimado después de una fuerte presión de la Iglesia que no estaba de acuerdo con que se construyera una estación de ferrocarril tan cerca del pueblo. En los registros oficiales de las oficinas gubernamentales es posible leer que los sacerdotes opinaban que la estación iba a traer la mala vida, la prostitución, los vicios, y todos los pecados de las ciudades. Lo que terminaría por corromper la moral de la juventud.

.............................................................................................................................

Lo que solicitaban los vecinos de Pueblo Santa María en 1924

La Colonia Nº3 tiene una población de 5000 habitantes (una gran cantidad de familias numerosas), dice el informe publicado por “Álbum de pueblos, estancias y colonias de Curá-Malal” en 1928, por lo que hace falta que se coloque un destacamento de policía. Los vecinos reclaman más lotes para construir. También piden que la municipalidad establezca una delegación.
Otra de las aspiraciones de la Colonia Nº3 es la de conseguir que se establezca una usina de luz eléctrica. Esta iniciativa parece que está próxima a tener una solución feliz.

lunes, 4 de julio de 2011

Exitosa cena y baile del Taller Protegido de Pueblo Santa María

Más de 700 personas asistieron a la gran cena y baile a beneficio. Hablo la Presidenta de la entidad Stella Maris Roth. El servicio estuvo a cargo de Juan Hippener y su eficiente grupo. Fue distinguida la Señora Sonia Eugster, principal impulsora de la entidad(Fuente:http: //http://www.lanuevaradiosuarez.com.ar//)

El sábado pasado el Polideportivo de El Progreso del Pueblo Santa Maria se vio colmado de público, respondiendo a la invitación del Taller Protegido de esa localidad quien organizo una cena y baile a beneficio para reunir fondos destinados al gran proyecto del edificio propio.
Unas 700 tarjetas fueron vendidas para la ocasión por lo cual ello demuestra no solo el éxito, sino también la generosa respuesta de la comunidad a la obra del Taller protegido de Pueblo Santa Maria.
El publico fue excelentemente atendido, con un menú exquisito bien tradicional elaborado por todo el grupo de hombres y mujeres que lidera Juan Hippener quien fue agasajado por su cumpleaños con una hermosa torta con velitas y todo como agradecimiento por su aporte y colaboración por el éxito de la gran fiesta.
No falto el reconocimiento para la labor que le ha correspondido a la Señora Sonia Eugster de Migliavaca, gestora de la entidad y primer presidente con un compromiso admirable y visión de futuro creando una institución necesaria para cubrir esta franja vulnerable de la comunidad de Santa Maria que requiere de atención, contención y dignificacion a través del trabajo.
Se vivió un clima de camaradería toda la noche, la gente como siempre acompaño a la Comisión Directiva que preside Stella Maris Roth secundada por un admirable grupo que tanto trabaja por la institución.
Un gran baile amenizo la noche, Grupo Brisas y estuvieron presentes en representación de la Municipalidad de Coronel Suárez el Coordinador del Consejo Municipal de adultos Mayores Osvaldo Lezica quien hizouso de la palabra, el Director de Deportes José Lomartiro, el Concejal del MPV Pedro Schero y el Delegado Municipal Jorge Gregorio Streitenberger.
Los operarios del taller compartieron también la gran cena, demostraron su alegría y felicidad por el momento vivido además de una verdadera integración comunitaria que representa un valor muy preciado.
Exitosa cena y baile del taller Protegido del Pueblo Santa Maria.

domingo, 3 de julio de 2011

Si lloras y estás triste

Si lloras y estás triste, mereces comprensión y contención; un abrazo y palabras que te sanen el alma. Quien no comprende esto, ni te ama ni es tu amiga/o. Aunque te ahogue una pena, aunque llores, aunque estés sola/o siempre habrá un amiga/o. Alguien que te quiere, te comprende y contiene. Alguien que de te fuerzas para seguir luchando y para volver a creer en tí y en tus sueños. Y si estás totalmente sola/o busca en tu alma a tu amiga/o y encuéntrate a ti misma/o. Al encontrarte sabrás quién eres y encontrarás la fuerza necesaria para seguir luchando y concretar tus sueños.

Carta para mi abuelo que ya no está

(Fuente: Glauka - http://sirenaglauka.blogspot.com)
Querido Abuelo:
No sé por qué, hoy, al sentarme a escribir te recordé, abuelo, es algo raro, ya que hace muchos años que no pensaba en ti; tal vez porque ya casi nadie piensa en los abuelos.
Dicen que molestan, que ocupan lugar, que hacen ruido al comer, que siempre están protestando. Son algunos de los argumentos que usan los adultos (conste que dije los adultos, no los niños) para dejarlos de lado; cuando en realidad lo que queremos decir es que nos ocupan tiempo que queremos para nosotros.
Abuelo, te soy franco, muchas veces me aburría el hecho que fueras tan temático y que contaras cosas que te habían pasado hacía 30 ó 40 años; pero yo no me daba cuenta que querías evocar los momentos que te hicieron feliz, y aún más, que querías demostrar que fuiste útil, muy útil.
Y en ese tiempo que te vi como te transformabas en alguien más venerable y más sabio: tu cabeza vestida de invierno; tus manos que insistían en no quedarse quietas; y esos pies que cada día te pesaban más, parecían decir lo contrario; pero sé que lo eras. Muchas veces te vi sufrir en silencio, cuando tus hijos, a los que les habías dado tanto, te ignoraban; o decían que eras un estorbo. Te vi morderte las lágrimas, cuando hablaron de llevarte al asilo. Noté como te derrumbaste interiormente al morir la abuela, (es lógico: fueron 67 años de estar juntos) pero no lloraste ni supiste de quejas.
Abuelo… ¿Sabés? en este tiempo te vi muchas veces; te vi en los parques, con todos esos abuelos que miran jugar a los niños, mientras tiran migajitas de pan a las palomas. Te vi caminando lentamente por la calle y todos los ancianos que no saben de un nieto o un hijo que los acompañe. Te vi sentado en una silla mirando con insistencia por alguna ventana esperando a una pareja que hace mucho que ya no está. Te vi muchas veces y de muchas maneras, y quise decirte tantas cosas, pero me contuve, por ese motivo de no sé qué cosa del sentimentalismo.
Ya no soy un niño es cierto, pero me gustaría poder sentarme a tu lado, y escucharte contar mil veces la misma historia, y asombrarme siempre. Y después abrazarte y decirte que sólo lo de afuera está un poco gastado, pero que por dentro eres el mismo de siempre sólo que más sabio.
Abuelo, hoy ya no estás, hace años que has muerto, hace años que estás descansando junto a la mujer que amaste tanto, pero te digo que estás, al igual que todos aquellos de cabezas tan blancas y cuerpos tan cansados; estás en todo lo que hicieron por nosotros, los que vinimos después, los que disfrutamos de su sacrificio.
Te cuento algo, pero no se lo digas a nadie, estoy llorando, pero no de tristeza, es gratitud por toda tu belleza, por la grandeza de tus acciones; por todo lo lindo y bueno que nos dejaste.
Y te deseo lo mejor aunque ya no estés aquí con nosotros. Quisiera que siguieras vivo para que me contaras todas tus historias. No sabes cómo quisiera tenerte ahora que he entendido cuánto te sacrificaste por nosotros y digo nosotros porque hasta a los nietos ayudabas de cierta forma aunque no trabajando pero sí nos apoyabas en las buenas y en las malas.
Abuelito, te necesito como nunca pensé necesitar que me cuentes todas tus historias. Me da mucha tristeza saber que cuando estabas con nosotros no te entendíamos lo importante que eras para nosotros. No sabés cuánto te extraño. En estos momentos estoy riendo pero no de ti si no de mi porque fui un tonto al no valorar el abuelo que yo tenía y a la vez me da mucha tristeza de haberme comportado tan mal contigo. Espero me perdones. Espero puedas perdonar a toda la familia que te hizo daño. Que no te apoyo cuando más los necesitabas.
Debí haber sido bueno con vos. Haberte querido mucho. Pero no lo hice y me arrepiento de ello.
Te quiero mucho, abuelo.
Tu nieto

sábado, 2 de julio de 2011

Rätsel (Adivinanzas)

Ihr lieben Leut,
was dies bedeut’:
hat Sieben Häut,
beisst alle Leut?

Die Zwiebel
.....................

Estimadas personas…
¿Qué significa aquello
que posee siete pieles
y muerde a toda la gente?

La cebolla

No tires tu vida a la basura

¿Alguna vez le has dicho a tu hijo “lo haremos mañana” y en tu prisa no ves la tristeza en su mirada? ¿Alguna vez has perdido contacto dejando una buena amistad morir porque nunca tuviste tiempo para llamar y decir “Hola”? Cuando corres muy de prisa para llegar a algún lugar, te pierdes todo lo divertido del camino en llegar. Cuando te preocupas y te apresuras durante el día es como un regalo sin abrir… que hechas a la basura.

viernes, 1 de julio de 2011

Se estrenó con éxito la película filmada en los pueblos alemanes

Elogiosos comentarios después de las exhibiciones en nuestra ciudad, San José y Santa María. Una historia simple que conmueve y que resalta las actuaciones de los protagonistas. “Volver a vivir”. Una película artesanal de Daniel Burmeister. Se filmó en los Pueblos Alemanes y Coronel Suárez.(Fuente: http://www.lanuevaradiosuarez.com.ar/)

“Volver a vivir” es el título de una película que de manera artesanal filmó Daniel Burmeister en los Pueblo Alemanes y en nuestra ciudad, donde el espectador puede apreciar los escenarios naturales rápidamente identificables con la fisonomía propia de las Colonias y otros lugares característicos suarenses, como es la zona del Ferrocarril en la Avenida Casey por ejemplo, donde se produce una de las escenas limites del film.
La historia es simple pero no escapa a la idiosincrasia de nuestra gente y cuya protagonista, una abuela con cinco nietos, se ocupa personalmente de sus cuidados, alimentación, educación y todo lo que encierra una responsabilidad semejante, aportada con una inmensa cuota de cariño y amor.
La madre de los chicos, hija de la protagonista, mantiene una relación distante con su esposo y en consecuencia esa situación repercute en la crianza de los chicos, que reconocen en la abuela la persona que se ocupa de todo lo que tiene que ver con su formación.
Un día la abuela, una mujer joven, vital, encuentra en el almacenero del barrio, un hombre viudo, el amor y la contención que la sorprende y la obliga a tomar una decisión, que primeramente se la comunica a los nietos, quienes, fieles al vinculo que han sostenido a través de los años, la apoyan y la estimulan a concretar el noviazgo y a unirse en matrimonio.
Al contrario, en la hija y en el yerno esta decisión no es bien recibida, porque evidentemente se pierde la oportunidad de seguir custodiando y educando a los chicos mientras que la pareja profundiza sus desavenencias.
Así sucede la historia hasta que de repente un grave accidente pone en peligro la vida de uno de los chicos y provoca la reacción de los padres de los menores, que modifica radicalmente el perfil del argumento.
De allí en mas aparecen los Bomberos Voluntarios, el Intendente, hasta llegar al casamiento que se oficia en la Parroquia del Pueblo San José, acompañados por un numeroso cortejo que concluye con una gran fiesta filmada en el Polideportivo del Club El Progreso del Pueblo Santa Maria, durante la cena del aniversario de la localidad en el pasado mes de mayo.
Son notables las actuaciones de Rosana Graff, como la abuela, Oscar Fogel, su prometido, César Mellinger, el yerno, Celeste Perrig, la hija, y sobresalientes las interpretaciones de los chicos Agustina Meier, Agustina Reser, Felicitas Graff, Julián Meier y Paloma Graff, entre otros actores y actrices que encarnan una diversidad de personajes típicos de nuestros Pueblos Alemanes.
Quien no vio la película puede acceder a un dvd comunicándose con César Mellinger en Pueblo San José o bien llamarlo al celular local 15 413112.