
Semana Santa
Durante la Semana Santa, las colonias cambiaban totalmente su aspecto. No se oían los suaves acordes de los “Schnerorgellier” y los colonienses que an¬daban por las calles lo hacían en profundo silencio.
El Jueves Santo, durante la Misa, en que se celebraba la Ultima Cena de
Cristo y la ceremonia de lavar los pies para rememorar el lavado de pies de los
discípulos de Cristo, el templo quedaba de pronto en silencio y a oscuras:
súbitamente los fieles comenzaban a entonar el himno sagrado Gloria in excelsis
al tiempo que comenzaban a repicar todas las campanas (que se “volaban” y
permanecerían mudas hasta el sábado a la noche, cuando “regresarían”, haciendo
el mismo estruendo que ensordecía a toda la colonia). Desde ese momento,
solamente las matracas (Klapperer) de los campaneros anunciaban el inicio de la
misa, durante los dos días subsiguientes.
El Viernes Santo, los fieles concurrían a misa vestidos de colores
oscuros o de negro. Se conmemoraba la muerte de Jesucristo. Era un día dedicado
a la penitencia, el ayuno y la oración. La liturgia se componía de cuatro
partes diferenciadas: lecturas bíblicas y oraciones solemnes, incluyendo la
lectura de la Pasión según san Juan, la adoración de la cruz, la comunión de
los fieles y las devociones populares. También se realizaban procesiones por
las calles, en las que los niños iluminaban su camino llevando en las manos
farolitos (fackellier), adornados con papel crepé, entonando cánticos
religiosos y orando devotamente. En muchas esquinas se instalaban pequeños
altares preparados por los vecinos.
El Sábado Santo por la noche, se hacía el remedo de quemar a Judas, el
traidor de Jesús. Y el Domingo de Pascua se asistía a misa con los corazones
alborozados para celebrar la resurrección del Señor.
Al atardecer se organizaban animadas tertulias y bailes. Hecho que se
reiteraba los lunes y martes. Siempre con una masiva participación popular.
Blog de Periódico Cultural Hilando
Recuerdos
algunas cosas las recuerdo así, otras no, no recuerdo haber escuchado que se quema a judas, era la ceremonia del fuego para entrar con el Cirio y luego recién con el cántico de GLORIA, se encendían todas la luces y sonaban las campanas, hablo de San Miguel!!
ResponderEliminarMuchas gracias por visitar el blog!!! Gracias por leer y sumar tus recuerdos!!!
ResponderEliminarJulio César Melchior