Fuente: lanuevaradio.com.ar

Durante la
mañana del lunes La Nueva Radio Suárez se comunicó con Tomás Migoni, productor
y conductor del programa documental gastronómico-cultural “Pueblos a la Mesa”,
todos los programas se encuentran publicados por Internet en el canal de You
Tube “Pueblos a la Mesa”.
“Pueblos a
la Mesa” es una iniciativa documental que tiene como propósito contar aquellas
historias y anécdotas que hablan por sí solas de nuestra cultura, muchas veces
olvidada. El programa, que se difunde a través de YouTube, sigue este ideal
para difundir aquellos lugares y parajes que nos la recuerdan, mostrando
aquellos pueblos olvidados, donde la población se ha reducido
significativamente pero en donde aún persiste el espíritu de nuestra cultura,
contando historias de vida y de trabajo que caracterizan a los pueblos
argentinos y reflejan el pasado socio-económico que les dio identidad, haciendo
hincapié en la supervivencia y su consiguiente transformación.
Con una
mirada documental, el programa transcurre acompañando al cocinero mientras
prepara una receta. Inmersos en el paisaje del lugar esperamos escuchar
aquellas anécdotas que cuentan la esencia de cada pueblo. A su vez, las
destacadas entrevistas a los personajes más emblemáticos como maestras,
almaceneros, o aquel vecino que vivió toda su vida allí y conoce cada historia
y detalle del lugar. La estación de tren, que fue en otros tiempos corazón del
pueblo, o algún otro espacio representativo, nos sirven de escenario para este
encuentro.
El programa
culmina cuando el almuerzo se sirve y nos sentamos a la mesa; éste es el
momento en el cual se desencadenan charlas amenas, se intercambian risas y
añoranzas.
“Pueblos a
la Mesa” replica este ritual, común a todos los argentinos y hace del mismo una
ocasión para reconocernos como patria.
En la
previa, y durante los últimos tres años, el equipo de trabajo de “Pueblos a la
Mesa” ha recorrido el interior bonaerense, solventando los gastos mediante dos
peñas anuales.
Alguno de
los parajes y localidades que han visitado son el Almacén de Ramos Generales;
La Paz Roque Pérez, Estación Mapis, partido de Olavarría, Estación Lozano
partido de General Las Heras de la provincia de Buenos Aires, Paraje Fulton en
partido de Tandil, Paraje " Dos Naciones" partido de Loberia y Las
Marianas, partido de Navarro el CEPT 26 La Limpia, partido de Bragado y la
Estación Newton partido de General Belgrano.
Desarrollando
la actividad específica que hizo que el equipo de “Pueblos a la Mesa” recorran
los 530 kilómetros que separan la ciudad de Temperley del paraje-estación
Quiñihual, Tomas Migoni nos cuenta que “a través de mensajes en nuestras redes
sociales nos señalaban que en ese paraje rural olvidado vivía una sola persona,
Pedro Meier”.
“Pedro
Meier lucha cada día por mantener abierto el almacén de ramos generales que
heredó de su padre, siendo el único habitante de Quiñihual. Su historia nos
cautivó desde un principio porque el pueblo más chico en el que habíamos
filmado era de siete habitantes y acá solo teníamos uno. La inmensidad del
campo, una estación de trenes abandonada y un solo habitante”.
“Comenzamos
a hacer contactos como para localizarlo y dimos con un sobrino de él, un
periodista deportivo del diario local –Claudio Meier- que nos hizo el contacto
y nos pasó su número de celular pero por la poca señal estuvimos intentando
comunicarnos durante varios días hasta que finalmente lo logramos. Él se mostró
sorprendido por recibir un llamado desde Buenos Aires pero cuando le contamos
cual era nuestra idea se puso muy contento por poder contar su historia, así
que organizamos un primer viaje que lo hicimos hace un mes para conocernos,
filmamos un pequeño avance y lo publicamos en nuestras redes sociales.
Inmediatamente empezamos a recibir mensajes de gente que lo conocía y que
destacaban nuestra iniciativa por lo que decidimos que “Quiñihual, el pueblo de
un solo habitante” sea nuestro programa del Bicentenario de la Declaración de
la Independencia.
“Nuestro
trabajo es totalmente ad honorem pero al lado de la historia de Pedro nos
quedamos cortos. Él hace un poco más de patria que nosotros”.
“Básicamente
el programa se desarrolla en el entorno de una mesa. Compartimos una mesa que
es algo muy típico de nuestros pueblos y de nuestra cultura, en la que cada uno
lleva algo, se reparten los gastos o alguno invita. Entendemos que en el
entorno de una mesa, de una comida, es donde está el gancho con la gente y
salen las mejores historias”.
Me encantan tus historias Julio. Ésta me llegó hondo porque me crie en el Pdo. de Olavarría en un pueblito chico, en Colonia San Miguel Arcángel y conozco bastante aquella zona.
ResponderEliminarMuchas gracias por visitar mi página y por tus generosas palabras!
Eliminar