
Haciendo un poco de historia, hay que
rememorar que durante los primeros años de la década del '60, profundizándose
aún más a lo largo del año 1962, la zona fue asolada por una de las sequías más
devastadoras de las que se tengan registros.
Los productores agropecuarios
cansados de tanto mirar el cielo en vano, fueron a ver al párroco Juan Peter
que, conjuntamente con toda la feligresía, se encomendaron a la virgen,
haciendo la promesa que si llovía, iban a construir una gruta en su honor.
El padre Peter, impulsor de la
idea, trajo desde Europa una imagen de la Virgen de Fátima, directamente desde
el lugar donde está ubicado el Santuario de la Virgen de Fátima, en Portugal,
que luego fue emplazada en la Gruta, construida en el acceso a Pueblo Santa
María, y consagrada un 21 febrero de 1965, con multitudinaria y solemne
procesión que partió desde el frente de la iglesia y recorrió los tres
kilómetros hasta el lugar a pie, con carrozas alusivas y llevando las
maquinarias que en aquel entonces eran de uso común en el campo, además de los
frutos que producía la tierra, para ofrendarlos en señal de gratitud por la
lluvia recibida.
Oscar Baumgaertner, fiel custodio
de la Gruta, que la visita diariamente y la mantiene en perfectas condiciones,
recordó alguna vez "que la imagen fue traída por el padre Juan Peter,
quien en un viaje que realizó a Alemania, a su vuelta a la Argentina, pasó por
Portugal y trajo esta imagen de allí, original, ya que en su base tiene tierra
de Portugal. Fue entronizada el 21 de febrero de 1965. Veníamos de una sequía
importante, cuando el padre Peter dijo a los colonos que tenían que pedirle
ayuda a la madre de Dios, a Santa María. Llegó la lluvia y la promesa había que
cumplirla, de levantarle a la Virgen un santuario a la entrada del pueblo,
donde está hasta el día de hoy”.
Oscar Baumgertner también
recuerda en una nota que le realizó La Nueva Radio Suárez, que "costó
mucho ingresar la imagen de la Virgen al país, porque cuando llegó a la Aduana
no pudo ser ingresada porque en aquellos tiempos ya se hablaba de la droga.
¿Qué tuvieron que hacer? Abrir la parte de la cabeza, que hasta el día de hoy
se puede ver, para ver que en su interior no traía nada extraño.
"Lograr que la Aduana
liberara la imagen y permitiera su tránsito hacia Pueblo Santa María fue el
resultado de gestiones del escribano Domingo Nicolás Moccero” - revela Oscar
Baumgertner.
Y concluye que la Gruta de Fátima
tiene dos hermosos murales pintados en sus paredes laterales. Las mismas son
obras del recordado artista plástico de la localidad, don Salvador Schneider,
que fueron plasmadas hace muchos años, y restauradas por la artista plástica
Karina Schwert.
Dato
histórico adicional
El constructor de la Gruta fue don Pedro
Schmidt, oriundo de Pueblo Santa María, quien no sólo profesaba una profunda fe
cristiana sino que además tenía cercanía con el clero y principalmente con la
congregación del Verbo Divino, lo cual hizo que fuera el constructor de muchas
de las obras arquitectónicas que levantaron los sacerdotes en la colonia. La
familia cuenta que también trabajó en la ampliación de la Iglesia ‘Natividad de
María Santísima’ y en la Escuela Parroquial Santa María y participara en la
edificación de obras en Pueblo San José.
Manteniendo
vigente la tradición
Como se viene llevando a cabo desde hace ya 55
años, este domingo se llevará a cabo una nueva procesión a la Gruta de Fátima
en señal de agradecimiento por los dones recibidos. A las 17:30 partirá una procesión
desde el frente de la iglesia y posteriormente, a las 18:30, se celebrará la
misa en la Gruta. Seguramente volverá a ser acto de fe
multitudinario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario