
“Es otra tierra, otro cielo y otra patria. Aún somos extraños bajo esta bandera celeste y blanca que nos abrió los brazos y nos ofrece una libertad desconocida para nosotros. Las colonias crecen, es cierto, pero todos hablamos en alemán y tenemos nuestras propias costumbres. Todavía somos extranjeros. Desconocemos totalmente la idiosincrasia de esta nación. Tres años no alcanzan para construir un nuevo hogar”.
Se siente huérfano, desamparado y desprotegido en este mundo donde todos los hombres parecen tener una nacionalidad, un país, un lugar, un pueblo, un pequeño trozo de tierra que “llaman mi hogar y por el cual son capaces de entregar la vida”.
“Solamente tengo convicciones” –reflexiona. “Convicciones y fe en Dios. Ojalá mis hijos algún día amen este suelo, amen esta patria, y tengan el valor de entregarlo todo por ella”.
El colono camina detrás del arado, ensimismado en sus pensamientos, los ojos húmedos, en las pupilas brillando la imagen de sus padres que se quedaron en la aldea, allá, allende el río Volga, despidiendo hijos, y entre esos hijos, a él. A él que intuye que no volverá a verlos jamás, que comprende que terminará afincado en esta tierra, en las riveras del arroyo Sauce Corto, en una de estas tres colonias que comienzan a surgir y año tras año reciben contingentes más numerosos de alemanes del Volga.
me emociona tanto estas historias que usted escribe, son todas verdades que solo el colono las vivió en carne propia
ResponderEliminarseñor Julio César Melchior siga adelanes con este gran blog es usted un gran hombre!!
Muchas gracias!!! Sus palabras me emocionan!!! Gracias de corazón!!!
ResponderEliminar