Historia, costumbres y tradiciones de los alemanes del Volga. Investiga y escribe: Julio César Melchior
Rescata
Para más información pueden comunicarse al WhatsApp: 2926 461373 o al Correo electrónico juliomelchior@hotmail.com
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Fotografías de la exitosa Fiesta de la Trilla en Santa Anita, Entre Ríos
¡Brillante! ¡Espectacular! Resultó el resultado
final de la Fiesta de la Trilla llevada a cabo en Santa Anita, provincia de
Entre Ríos. Un ejemplo de un grupo de personas aunadas en un Comisión, y
apoyadas por toda la comunidad, que trabajan con el alma, el corazón, y la
voluntad, para mantener vigentes las tradiciones y costumbres de nuestros
queridos ancestros.
¡Vaya para ellos las felicitaciones!
(Fotografías gentileza de la Revista Raíces Alemanas)
Para ser feliz no hay que depender de los demás
El
que yo sea feliz o no, no depende de los demás, sino de mí. Yo soy
la única persona de quien depende mi felicidad. Yo determino ser feliz en
cada situación y en cada momento de mi vida, pues si mi
felicidad dependiera de alguna persona, cosa ó
circunstancia sobre la faz de esta tierra, yo estaría en serios
problemas.
SANTA CECILIA, LA FIESTA DE LOS MÚSICOS, EN GUATRACHÉ, LA PAMPA -
martes, 29 de noviembre de 2011
¿Fueron nuestros antepasados alemanes del Volga? (Parte 2)
Este material fue
compilado por der Russ, para ser distribuido libremente, con el fin de echar
luz sobre este tema, del cual cada uno sacará sus propias conclusiones…
He visto a lo largo
de los años de estudio de diferentes culturas, que muchas personas o grupos
étnicos confunden nacionalidad con etnia, por lo que, muchas veces,
lamentablemente mezclan ambas y no les queda claro a ellos ni a sus
interlocutores que es cada cosa.
Referido a los
rusogermanos, he notado la misma confusión y para darles un ejemplo simple, que
todos conocen, la mayoría de nuestros paisanos dicen: “somos alemanes del
Volga”. Desde ya que esto no es así, porque todos los que nacieron en este país
(Argentina), son argentinos y no “alemanes del Volga”.
Este es un claro ejemplo de confusión entre nacionalidad y etnia.
Tal vez una respuesta más correcta sería: “somos argentinos, descendientes de…”, parece igual pero no es lo mismo.
Este es un claro ejemplo de confusión entre nacionalidad y etnia.
Tal vez una respuesta más correcta sería: “somos argentinos, descendientes de…”, parece igual pero no es lo mismo.
De la misma manera,
confunden el verdadero origen de sus antepasados venidos del Volga, dicen:
“nuestros antepasados que vinieron a la Argentina, eran “alemanes del Volga”.
Queda claro que esto tampoco es así, porque si vinieron del Volga eran rusos,
porque el Volga está en Rusia.
Este es otro claro ejemplo de confusión entre nacionalidad y etnia.
Este es otro claro ejemplo de confusión entre nacionalidad y etnia.
En este caso tal
vez una respuesta más certera sería: “nuestros antepasados que vinieron a la
Argentina, eran rusos, de origen germano”, o rusogermanos.
Como pueden
apreciar en el ejemplo anterior, “eran rusos” habla de nacionalidad y “origen
germano”, habla de etnia.
Debido a lo
anterior, a continuación veremos como se adquiere la nacionalidad y ejemplos de
diferentes criterios usados en distintos países, en otra entrega hablaremos de
etnia.
Adquisición de la nacionalidad
Diferente según la
legislación de cada país, las variantes pueden resumirse en tres principios
jurídicos expresados en latín:
Ius sanguinis: derecho de sangre
La nacionalidad se
adquiere como consecuencia de haber nacido de unos determinados progenitores
(poniendo como requisito la nacionalidad de la madre, del padre o de ambos).
Toma como base los nexos familiares de raza y tradición.
La nacionalidad es la de los padres, aunque el
hijo haya nacido en el extranjero.
Ejemplo de países donde se aplica Ius sanguinis:
Ejemplo de países donde se aplica Ius sanguinis:
España
Utiliza el ius sanguinis así como una forma limitada del ius soli.
Alemania
Contrariamente al
Derecho de ciudadanía argentino, el Derecho de ciudadanía alemán se basa en el
principio de la descendencia (jus sanguinis). Esto significa: sólo quien posea
antepasados alemanes puede adquirir la nacionalidad alemana.
En cambio, el hecho
de haber nacido en Alemania no es requisito suficiente para transmitir la
nacionalidad alemana.
También
contrariamente a la nacionalidad argentina, se puede perder fácilmente la
nacionalidad alemana, por ejemplo, por naturalización como ciudadano de otro
país.
Por tal motivo, es
importante poder demostrar en la solicitud mediante partidas de nacimiento y de
matrimonio que no existe interrupción en la cadena de descendencia del
antepasado del cual se deriva la nacionalidad alemana.
De paso les
comento, que aquellos que sostienen erróneamente que descendemos de “alemanes
del Volga”, creen que “ius sanguinis” nos hace “alemanes”, pero en la práctica,
Alemania aplica “ius soli” para los mal llamados “alemanes del Volga”, con algunas
limitadas excepciones como veremos mas adelante…
Ius soli: derecho de suelo
Ius soli: derecho de suelo
Ius soli es una
expresión jurídica en latín, utilizada actualmente en lenguas contemporáneas,
cuya traducción literal es derecho del suelo (significando derecho del lugar),
y que es un criterio jurídico para determinar la nacionalidad de una persona
física.
Ejemplo de país
donde se aplica Ius soli:
Argentina
Desde la
Constitución de 1853 es norma el ius soli, aunque ya se aplicaba el ius soli
desde mucho antes.
El ius soli en
Argentina incluye a todos los nacidos en suelo argentino sea éste un consulado
o una embajada en territorio extranjero, una nave o una aeronave de bandera
argentina.
En cuanto a los
actuales habitantes de Malvinas y a los nacidos en las otras Islas del
Atlántico Sur reivindicadas por Argentina la situación es que la Argentina les
ha otorgado y les otorga automáticamente la ciudadanía a los allí nacidos, y
desde 1983 el Reino Unido les otorga la ciudadanía británica por considerarlos
de origen británico.
Así, por ius soli
siguen pudiendo gozar de todos los derechos de un ciudadano argentino ya que
son considerados ciudadanos argentinos por la Argentina.
Desde fines de los
1980 Argentina ha firmado convenios de doble nacionalidad con algunos estados,
principalmente con Italia y en menor grado con España, por los cuales los
descendientes de inmigrantes de tales países pueden acogerse al ius sanguinis,
permaneciendo ciudadanos de tales países y sin perder ninguno de los derechos
que tienen originalmente como ciudadanos argentinos/as.
Ius domicili: derecho de domicilio
La nacionalidad se
adquiere por el lugar de domicilio, vecindad o residencia legal, poniendo como
requisitos determinados plazos o criterios de arraigo (propiedad, trabajo,
etc.).
Para otorgar la
nacionalidad exigen que el interesado acredite un tiempo de residencia en su
territorio, a fin de asegurar una efectiva vinculación.
Der Russ
Excelente trabajo de la Biblioteca de Pueblo Santa María
La Biblioteca "Juan Carlos Graff", de Club El Progreso, viajó a Tecnopolis y organizó además una noche de cuentos.
En los últimos días una delegación del Pueblo Santa María viajó a
Tecnopolis gracias al aporte de Club "El Progreso", quien una vez más
como tantas pensando en su pueblo y en su gente, hizo posible esta rica
experiencia especialmente para los chicos.
Conocieron las instalaciones de Tecnopolis, sus diversos stands,
grandes obras creativas, por lo cual desde la Biblioteca del Pueblo Santa María
se agradece especialmente a todos quienes participaron de este viaje.
Por otra parte el viernes por la noche se llevó a cabo el cierre
del Espacio del Cuento de la Biblioteca Juan Carlos Graff con una “pijamada” de
la cual participaron los niños que concurren al mismo en las instalaciones del
Club. Daniela y Patricia quieren agradecer “al Club por el apoyo recibido este
año y a los padres de los niños que asistieron a la pijamada, gracias, mil
gracias. A los chiquis les deseamos lo mejor, los queremos mucho”.
lunes, 28 de noviembre de 2011
¿Fueron nuestros antepasados Alemanes del Volga? - Primera parte
Extraído
de Revista Raíces Alemanas *
A esta pregunta trataremos de contestarla respaldando el presente
informe con documentación de diverso tipo, para dar seriedad a este tema que
tantas confusiones y malos entendidos causa entre nuestra gente ruso germana.
Por lo tanto, considero que es un tema fundamental y prioritario de
conocimiento y difusión.
Este material fue compilado por der Russ. Es
para distribuirlo libremente, con el fin de echar luz sobre este tema, del cual
cada uno sacará sus propias conclusiones...
A continuación daré una respuesta desde el
punto de vista histórico, presentando mapas de la época en que nuestros
antepasados se establecieron en Rusia y escritos históricos que complementan
los mismos.
Para entrar en tema, lo primero que debemos
definir es si estamos de acuerdo en la forma cómo denominamos a los nacidos en
un país. Por ejemplo a los nacidos en Argentina se dice argentinos, españoles a
los nacidos en España, alemanes a los nacidos en Alemania y así sucesivamente.
Esto significa que para que haya argentinos, tiene que haber un país llamado
Argentina, para que haya españoles debe haber un país llamado España y otro
país llamado Alemania para que haya alemanes... Si todos estamos de acuerdo en
esto tan elemental, sigamos...
Partimos de la base que todos ya sabemos que
nuestros antepasados se establecieron en Rusia en 1764, fundando la primer
aldea llamada Dobrinka, luego siguieron otras...
Observemos atentamente el mapa número 1 del
año 1780 de Europa central... (época en que nuestros antepasados fueron a Rusia).
Observamos claramente en el mapa que están -entre otros- Prusia, Austria,
Francia, Polonia, Hungría, Dinamarca y una parte llamada “Roman Empire” o Sacro
Imperio Romano Germánico (N. de la R.: es un vasto territorio señalado en color
amarillo). Vemos, con sorpresa que no está Alemania...
De lo anterior surge que Alemania no existía
como país en 1764 (no está en el mapa), por lo que tampoco existían los
alemanes...

Lo anterior es tan claro que no hay forma de
negarlo...
¿Sorprendidos? Seguro que no sabían esto,
¿verdad?... Pero sigamos con el siguiente mapa, el número 2. Este muestra a
Prusia en 1815 . ¿Por qué a este país? Porque se lo considera la “madre patria”
de Alemania - como veremos más adelante...
Prusia
Durante el siglo XVIII (año 1700 en adelante) se afirma en Europa el poder de Prusia, Estado que había aparecido, en calidad de factor importante, gracias al genio militar y administrativo del Gran Elector de Brandeburgo.
En 1640, tres partes constituían el Estado
prusiano-brandeburgués: una oriental (el ducado de Prusia); una central (el
Electorado de Brandeburgo, con la Altmark y la Neumark); y una tercera occidental
(con los territorios de Mark, Cleveris y Ravensburgo). Durante el gobierno del
Gran Elector, de 1640 a 1688, sus estados se ampliaron con los territorios de
Minden (Oeste), Magdeburgo y Halberstad (centro) y la Pomerania oriental.
Proclamada la realeza prusiana en 1700,
durante los reinados de Federico I y Federico Guillermo I (de 1688 a 1740),
Prusia experimentó poco aumento, salvo el territorio de Gáeldres y la Pomerania
occidental. En cambio, Federico II logró fundir en un todo único a Prusia y Brandeburgo
y, además, añadir la región de Silesia a este conjunto. Por último, con la
obtención de la Frisia oriental, Prusia hizo su aparición en el mar del Norte.
Estas conquistas las realizó en las guerras de la Pragmática y Siete Años y los
repartos de Polonia.
Como bien podemos observar, en este mapa (del
año 1815) no aparece todavía Alemania en el mismo, por lo que tampoco había
alemanes para esta época...
Cabe aclarar que hay mapas que equivocadamente
hacen figurar en los mismos a Alemania antes de 1871. Esto es un claro error,
porque Alemania recién nace como estado a partir de 1871.
Considero que los mapas anteriores son
suficiente testimonio, para convencer a cualquiera de que Alemania no existía
en la época que nuestros antepasados fueron a Rusia (1764) y, por lo tanto,
tampoco se puede llamar por ello a nuestra gente “alemanes”, en el estricto
sentido de la palabra.
¿Qué era el Sacro Imperio Romano Germánico?
Según los libros de historia era una agrupación de estados que llegan a 350 en
1648.
Este Imperio nace aproximadamente en el año
843 y finaliza el 6 de agosto de 1806, cuando su último emperador, Francisco de
Austria, a consecuencia de la derrota militar a manos del ejército francés de
Napoleón Bonaparte, decretó la supresión del Sacro Imperio.
De algunos de estos 350 estados multiétnicos
eran nuestros antepasados: Baviera, Renania, Suabia, Hesen, etc; por lo tanto,
ellos se consideraban y eran Bávaros, Renanos, Suabos, Hesios, etc; (ninguno se
decía alemán, porque Alemania no existía todavía en esa época).
Si consideramos a los Bávaros, Renanos,
Suabos, Hesios, como un conjunto, podemos decir que eran germanos (o sea, de
etnia germana o pueblos germanos).
Al establecerse en Rusia en 1764, estos
germanos debieron hacer el juramento de fidelidad a la corona rusa (así lo
cuentan los historiadores) y todos sus hijos nacidos a partir de 1764 en
adelante, nacieron rusos, porque vivían en territorio ruso, a orillas del
Volga.
Resumiendo
De acuerdo a lo visto hasta ahora, podemos decir que:
a) Los mapas demuestran que Alemania no existía antes de 1871, por
ende tampoco existían los alemanes antes de esta fecha.
b) Nuestros antepasados provenían del Sacro Imperio Romano Germánico
cuando se establecieron en Rusia en 1764, por esto no eran alemanes.
c) Los nacidos de nuestra gente desde 1764 en adelante fueron rusos
(nacionalidad).
d) Por todo lo anterior, una definición bastante aproximada a la
realidad, para nombrar a nuestra gente, podría ser ruso germanos - rusos por el
lugar de nacimiento a partir de 1764 y germanos por origen étnico-.
e) De acuerdo a lo visto, debemos descartar totalmente “alemanes del
Volga” (porque “alemanes” es un error, ya que nunca lo fueron).

Este informe es para que el lector pueda
responder con fundamento a aquellos que equivocadamente sostienen que
descendemos de “alemanes del Volga”. Usted los sacará del error con material
documentado, para que no ignoren este tema fundamental sobre nuestro verdadero
origen.
Uno de los mejores homenajes que podemos
rendirle a nuestros antepasados es ubicarlos en su verdadero contexto, y no
inventarles un origen ficticio. Esta es sólo la primera parte sobre este tema.
Hay más y con fundamento documentado, que será presentado en próximas entregas
* Raices Alemanas es una revista de publicación mensual, que tiene como propósito ser una enciclopedia histórica que sintetiza la vida germana en Argentina.
http://www.raicesalemanas.org/v1/index.php/interes-general/22-fueron-nuestros-antepasados-alemanes-del-volga
Egresados de la Escuela Parroquial Santa María (Secundaria)
La fiesta de egresados de la Escuela
Parroquial Santa María (Secundaria) se llevó a cabo el viernes en la Parrilla Santa
María (Ruta 85).
Los nombres de los egresados son: Andes
Maximiliano, Acosta Florencia, Gerk Sol, Grenz Beckerle David, Krieger Juan
Cruz, Sauer Maira, Streitenberger Fiorela y Urban Giuliana.
Son jóvenes que van haciendo su destino
en la vida, al compás de logros personales que los enaltecen como personas y
conforman el orgullo de la comunidad.
¡Felicitaciones y a seguir adelante!
(Las fotografías son gentileza de Giuliana Urban)
La infancia de los niños alemanes del Volga
Por Padre Brendel
“El tiempo de
la niñez en las colonias era una época dichosa para nosotros. Vivíamos en un
universo que no estaba afectado por ningún tipo de problemas ni inquietudes.
Los niños nunca nos enterábamos de nada. Los mayores, tanto padres como
abuelos, mantenían todas las dificultades
que aquejaban a la familia en secreto y conversaban buscando las
soluciones de los mismos, cuando estaban solos. Recién mucho más tarde nos explicamos
los niños de ayer, por qué, después de una reunión secreta salía nuestra madre
secándose alguna lagrimilla: es que allí se había discutido un procedimiento,
una influencia, o un método, como quizás también se había corregido un error.
Ellos tenían su mundo y nosotros el nuestro. De la misma manera, ellos poseían
su trabajo y nosotros teníamos nuestros juegos. Algunos muy ancestrales, que
heredábamos de generación en generación, como los Koser, die Loftipier, die
Fohreiter, por citar tres de los más populares, y otros que inventábamos imitando
las tareas rurales que desarrollaban nuestros padres en el campo.
La niñez,
como pude comprobar por propia experiencia, era totalmente feliz. No había
ambiciones de cosas imposibles, ni sueños irrealizables. Los juguetes como hoy
se conciben, eran muy raros en esa época, lo que no quiere decir que los niños
no tuvieran los suyos, fabricándoselos, y su tema siempre eran o máquinas de
trillar o de segar, o carros de diversos tamaños . .. pero siempre "made
in home" industria doméstica”.
Fotografías del Ballet "De la Dulce Vida" de la ciudad Azul
El Ballet "De la Dulce Vida" de la ciudad de Azul es un conjunto de danzas
populares de Ucrania, Rusia y Alemania. Sus directores son Mauricio Brown y Cecilia
Cornejo. (Durante el presente año
conmemoraron su 33 aniversario)
domingo, 27 de noviembre de 2011
Logotipo para la "Asociación de Turismo Comunitario Santa María Colonia Alemana del Volga"
Bases del concurso para el logotipo y slogan para la “Asociación de Turismo
Comunitario Santa María Colonia Alemana del Volga”
Propósito
El propósito de este concurso es seleccionar el diseño del logotipo de la
asociación de Turismo Comunitario Santa María Colonia Alemana del Volga,
recientemente creada que tiene como objetivo fomentar la actividad turística a
través de la difusión de nuestra cultura.
Éste logo será utilizado en documentos oficiales, cualquier otro tipo de
papeleta, página web, correos electrónicos, en folletos, etc.
Invitamos a toda la comunidad a participar de este concurso, y entre todos
aportar un granito de arena, y de esta manera entre toda la comunidad
participar y ayudar en algo que distinguirá a nuestro pueblo para promocionar
turística y culturalmente a nuestro pueblo.
Participantes
El concurso es público y está dirigido a toda la comunidad de Santa María,
ya sean niños, adolescentes, adultos, ajustándose a las condiciones que se
establecen en estas bases.
Guías
El Logotipo será juzgado por sus cualidades estéticas, así como por su
capacidad de comunicar la esencia de los atractivos turísticos, culturales. El
nombre o slogan no deberá ser demasiado extenso a fin de ser concreto y fácil
de recordar.
Las palabras o conceptos claves que ayudarán a interpretar y dar
forma a esta esencia son:
Arquitectura – Gastronomía - Dialecto – Cultura – Costumbres –
Tradiciones – Danzas – y Atractivos del Pueblo que consideren importantes
destacar.
Deberá:
Reflejar características propias de lo que se quiere dar a conocer
como atractivos turísticos Del Pueblo.
Ser un trabajo original del autor y creativo.
Aplicaciones y formato de envío
Los concursantes deberán presentar el trabajo mediante un trabajo
individual o grupal (hasta un máximo de 5 integrantes) en una hoja tamaño
oficio.
Los autores deberán remitir sus trabajos en la Delegación Municipal del
Pueblo.
El trabajo deberá incluir
§ Nombres y Apellidos
del o los integrantes
§ Edad
§ Año que cursan y
Escuela a la que pertenecen (En caso de concurrir a la Escuela)
§ Docente o familia que
respaldo el trabajo
§ Una breve explicación
de su significado.
§ Se hará acuse de
recibo por e-mail de cada material recibido. Se otorgará un número de sobre por
cada trabajo recibido de manera que el nombre de la persona quede a resguardo y
los logotipos sean anónimos.
Fechas Importantes
§ Lanzamiento: 25 de
noviembre
§ Recepción de
logotipos: hasta el 12 de diciembre
§ Selección del ganador:
15 de Diciembre
Jurado
Integrantes de la
Asociación de Turismo Comunitario Santa María Colonia Alemana del Volga
Grupo “Mir Sein So Wolgadeutsche Tanzgruppe” bailando la polka del casamiento
Mir Sein So
Wolgadeutsche Tanzgruppe es un grupo de danzas tradicionales de los alemanes
del Volga de Argentina, sin fines de lucro.
En esta coreografía verán
una pequeña representación, donde podrán apreciar la figura del Einladen (el
invitante), quien iba casa por casa, invitando a toda la aldea… Luego entrarán
en escena Padrinos y Novios.
Que lo disfruten!!!
Hochzeit!!!
sábado, 26 de noviembre de 2011
Sé fiel a tus sueños
Sé
fiel a tus principios y a tus sueños. Nunca te avergüences de ellos. Ni en la
pobreza ni en la abundancia; ni en la amistad ni en la soledad; ni en el amor
ni en la orfandad. Porque ellos conforman tu identidad, tu personalidad, tu
carácter, y le dan sentido a tu existencia. Sin ellos no eres nadie.
Simplemente serás un barrilete que el viento del deseo de los demás llevará a
volar a su antojo, sin rumbo ni horizonte. Terminarás extraviado, desorientado
y desolado. Y en la vejez mirarás hacia atrás y no verás más que los pasos de
una sombra que deambuló por la vida sin dejar más huella que el olvido de una tumba que el
tiempo borrará para siempre ni bien cierres los ojos.
Como en los viejos tiempos: Torneo de sapo en Pueblo Santa María.
El Consejo de Adultos Mayores de Pueblo Santa María,
coordinado por Sonia Eugster, organizó un torneo de sapo que contó con la
participación de un amplio número de participantes, que pasaron una tarde
divertida, en amistad y camaradería.
Una muy buena idea para integrar a los adultos mayores de la
comunidad y hacerlos sentir partícipes de un proyecto integrador y de inclusión
social.
¡Felicitaciones a los organizadores y ganadores del mismo!
![]() |
¡Los ganadores del torneo! |
![]() |
A la derecha del grupo, Sonia Eugster, Coordinadora del Consejo de Adultos Mayores de Pueblo Santa María, que lleva a cabo una gran tarea. |
![]() |
Vista panorámica de las personas que participaron del torneo. Lo hicieron con entusiasmo y alegría. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)