Fuente: www.cacw.com.ar
Centro Argentino Cultural Wolgadeustche
Alemanes del Volga...
¿Quiénes son? ¿De dónde provienen? ¿Por qué Alemanes del Volga, si el río Volga
está en Rusia y no en Alemania. ¡Y cuántas verdades de nuestra colectividad que
aún se desconocen!
Síntesis
histórica
Catalina II de
Rusia -una princesa alemana- publicó en muchas ciudades alemanas un manifiesto
llamando a poblar las regiones del medio y bajo Volga, servir de ejemplo a los
aldeanos rusos y de muro de contención contra las invasiones nómadas. Las
promesas eran buenas: libertad religiosa, administración independiente y
propia, eximición de impuestos, eximición de prestar el servicio militar.
Muchos alemanes siguieron a este llamado, 30.000 en total iniciaron el viaje en
1763 (la emigración se extendió hasta 1767). No solamente agricultores, sino
artesanos, peluqueros, médicos, militares, etc., a todos se les había prometido
libertad para seguir su profesión, fundamentalmente mantener el idioma alemán,
algunas promesas luego no se cumplieron (fueron obligados todos a ser
agricultores). De toda Alemania emigraron, pero principalmente de Hessen y del
Palatinado. De Lübeck, vía Mar Báltico a Rusia. Allí debían permanecer en
Oranienburg para prestar el juramento como súbditos de la Zarina. Luego de
muchas penurias llegaron a su destino, pero de lo prometido, aldeas con casas
no existía nada. En algunas futuras colonias ni algún techo protector. Debían
pasar el invierno en casuchas de tierra (Semijanka, casas construidas bajo
tierra) y de los 30.000 que salieron de Alemania, 3.000 murieron en el camino y
otros 4.000 en los dos primeros años. La primera aldea o colonia fue fundada el
29 de junio de 1764, luego se fundaron 103 aldeas más a ambas orillas del río
Volga.
Un proverbio
ruso dice: "Paciencia y tiempo vencen a todo". Después de los
primeros años ya les fue mejor. Poco a poco se fundaron nuevas colonias,
adquirieron nuevas tierras, cruzaron el Volga hacia el Cáucaso y Siberia,
poblándolas. No faltaron invasiones de los pueblos nómadas, miles fueron llevados
a la China, para ser vendidos como vulgares esclavos.
Cada colonia
poseía escuela primaria y varias de ellas escuelas secundarias. Cien años más
tarde fueron quitados muchos privilegios. Debían prestar servicio militar, no
conseguían nuevas tierras, no tenían más administración propia, la libertad
religiosa era cada vez más restringida... y la muerte sin piedad a hombres,
mujeres y niños por parte de hordas salvajes y criminales como los Calmucos,
Quirkisios, otros eran tomados como prisioneros, luego conducidos a través de
la estepa ruso turquestánica hasta la frontera con China, para ser vendidos en
el mercado de Buchara. Es interesante recordar dos fechas relacionadas con la
salida de Alemania, para convertir en tierras aptas, ambas orillas del río
Volga. Los manifiestos eran llamados "Edictos"... El primero fue
fechado el 4 de diciembre en 1762 (en plena guerra de los 7 años). El segundo
fue fechado en San Petersburgo (Leningrado) el 22 de julio de 1763, que obtuvo
resultado feliz, y de allí comenzó nuestra larga procesión.
En los años 70
del siglo XIX, se inició una emigración de alemanes del Volga hacia los Estados
Unidos y Canadá.
Si el agricultor
debía dejar su patria para adquirir nuevas tierras, le era lo mismo cruzar el
océano. Brasil hacía mucha propaganda en busca de nuevos colonos.
Prevenidos por
la experiencia dolorosa anterior enviaron emisarios. Al volver estos y traer
nuevas noticias se reunieron y decidieron la emigración en grupos de 300-400
personas. Después de la cosecha vendieron sus bienes, adquirieron en Saratow
sus pasaportes. El día antes de la partida se congregaron en la iglesia de su
pueblo para recibir la última bendición de su sacerdote o pastor. Un grupo de
varios centenares de emigrantes abandonó para siempre Saratow. Y sigue la larga
procesión portando tristeza y alegría. Ocho días más tarde llegaron a Bremen
esperando la partida del barco. A sus reclamos les contestaron con picardía que
de ahí un barco pequeño los llevaría a Río de Janeiro.
¿Quién de
nuestros antepasados conocía la geografía americana? Mientras tanto en la Argentina
había sido promulgada la ley de Colonización, bajo la presidencia de Nicolás
Avellaneda para colonizar y poblar el país. En Bremen los agentes argentinos se
combinaron con la agencia, vendiéndoles pasajes a nuestros colonos a Buenos
Aires. Un engaño que más tarde traería sus buenos frutos.
El viaje en
barco fue agradable y la tripulación y pasajeros se llevaron bien. Llegando
cerca del puerto de Buenos Aires, el barco pequeño llegó efectivamente y los
condujo a la ciudad. Dándose cuenta del engaño no quisieron desembarcar y
finalmente las autoridades optaron nuevamente por la astucia y los contactaron
con colonos que habían estado en el Brasil, los cuales les informaron que
Brasil no tenía tierra para el trigo, como buscaban ellos. Así, convencidos que
no les convenía Brasil, decidieron quedarse y fueron llevados a Diamante; un
pequeño grupo optó por Santa Fe, en Entre Ríos fundaron, en Colonia Alvear, las
aldeas Valle María, San Francisco, Salto, Spatzenkutter, y Aldea Protestante.
Un año más tarde, colonos provenientes de Brasil, fundaron Aldea Brasilera. Al
mismo tiempo y con destino en la Provincia de Buenos Aires llegaron 8
matrimonios y 3 solteros al partido de Olavarría precisamente junto al arroyo
Hinojo, para fundar Colonia Hinojo, hecho que se produjo el 5 de enero del año
1878; posteriormente, se fundó Colonia Nieves y a los 3 años, el 1881 Colonia
San Miguel. De Colonia Hinojo, un grupo de colonos se dirigió más hacia el sur
para formar tres nuevas colonias llamadas: Santa María, San José y Santa
Trinidad (en el partido de Coronel Suárez). La procesión no se detuvo, nuevas
colonias tuvieron asentamiento en Stroeder y Villalonga (Provincia de Buenos
Aires) y se formaron varias aldeas en la provincia de La Pampa. En Entre Ríos
ocurrió lo mismo. Podemos afirmar con certeza que en día no existe pueblo en la
provincia que no tenga algunos pobladores de origen alemán del Volga. En la
provincia del Chaco se radicaron en los años 30 muchos colonos provenientes de
La Pampa eligiendo como lugar de trabajo los hoy pueblos de Castelli y Charata.
Seguidamente
consignamos datos y fechas históricas que hacen a la realidad de nuestro
principio y continuidad de la colectividad "Alemanes del Volga".
En 1928 se
celebró el 50 aniversario de la Inmigración (Bodas de Oro).
En 1968 se
celebraron los 90 años con una gran fiesta en Colonia Hinojo, fue una antesala
del centenario.
En 1978, ya en
todo el país, el Centenario de la Inmigración.
Desde 1976
existe la "Asociación Argentina de los Descendientes de los Alemanes del
Volga" con filiales en varias provincias.
Luisa Margarita Riffel
Gualeguaychú
Gualeguaychú
Esbozo cultural
A la cultura
propia de los Alemanes del Volga tenemos que encuadrarla en la gran cultura
germánica. Pero hacemos distinción con algunos aspectos propios que surgen de
su larga peregrinación, de sus vicisitudes, penas, alegrías, fracasos, triunfos
y logros. De todos modos los pueblos germánicos peregrinos por el mundo, el de
los Alemanes del Volga fue el más castigado y sufrido, el que tuvo que superar
situaciones difíciles más que ningún otro. Y lo ha podido lograr y esto
pertenece realmente a su esencia e identidad porque estuvo íntimamente
pertenece realmente a su esencia e identidad porque estuvo intimamente apegado
a tres grandes motores, o mejor dicho a tres grandes amores: "Amor a
Dios", "Amor a la tierra y a todo lo que contiene" y "Amor
a la libertad". Con estos tres tópicos podemos desarrollar perfectamente
la definición amplia del concepto "cultura" que hemos consignado más
arriba.
1.
AMOR A DIOS. Este tema se podría utilizar para llenar
muchísimas páginas emocionantes, con testimonios interminables que expresan la
profunda fe de este pueblo. El emprendimiento de cualquier empresa importante,
de cualquier acción notable, siempre comenzaba en el templo, pidiendo a Dios
ayuda y sabiduría. La confianza en la Divina Providencia animó permanentemente
su peregrinar. La intensa vida de oración dio alimento y fortaleza. Aún hoy la
mayor bendición para una familia de Alemanes del Volga es un hijo en vida
religiosa. Así podemos contar por miles las vocaciones religiosas salidas de su
seno. Esta característica de profunda fe es un aspecto absolutamente original y
central a la hora de hablar de la cultura de los Alemanes del Volga.
2.
AMOR A LA TIERRA, AMOR A LA VIDA. Aquí tenemos que
diferenciar varios niveles, según un orden de valores lógicos:
a.
Amor y compromiso para con la vida: Nunca daremos importancia
suficiente a la generosidad de nuestras familias para con la fecunda
transmisión de la vida. La riqueza fundamental de un pueblo la da sobre todo su
composición humana, la calidad, eficiencia y responsabilidad de sus hombres y
mujeres. Los hijos echados al mundo por nuestras familias han llegado a todos
los rincones, haciendo gala de su gran capacidad de trabajo, empeño y
emprendimiento.
b.
Contracción al trabajo: El trabajo y la labor diaria es sin duda
la "segunda religión" de los Alemanes del Volga. "Die
Arbeit" tiene una connotación sacra. Del origen humilde proviene su gran
capacidad de subsistencia, convirtiendo a su pequeña parcela de tierra y su
pequeño patio casero en una proveeduría general, de la que vive toda la
familia. De sus ancestros, empeñosos superadores de un clima frío y hostil, nos
llega su clásica visión de futuro y previsión. Las largas noches de invierno de
otros tiempos y lugares han hecho que sean muy virtuosos en los distintos
trabajos manuales, muy aficionados al canto (en nuestras celebraciones y
fiestas familiares, aún hoy se escuchan muy afinadas entonaciones a dos y tres
voces, en forma totalmente natural) a los juegos de mesa y otras actividades
afines.
c.
Su origen humilde y su permanente peregrinar ha creado, por
ejemplo, un conjunto de alimentos muy propios, siempre confeccionados con
productos sencillos y de su propia producción e inventiva, invariablemente
sabrosos. Conservan todavía ritmos, formas musicales y canciones muy antiguas,
traspasadas de generación en generación que aún hoy se bailan, se cantan y se
escuchan.
3.
AMOR A LA LIBERTAD. Cada vez que leemos y releemos su
historia y sus crónicas, vemos con emoción, la enorme importancia que ha tenido
este concepto de libertad en sus vidas. Salieron de Alemania en el siglo XVIII,
cansados de tantas guerras, penurias y sufrimientos -forma particularmente
cruel de esclavitud- en busca de horizontes de libertad. Fueron a Rusia, sobre
los márgenes del río Volga, con la promesa de una vida libre e independiente y
ante la amenaza cierta de nueva esclavitud (servicio militar obligatorio,
inseguridad religiosa, otra vez guerras y penurias) se largaron a América por
fin su "TIERRA PROMETIDA" donde viven en libertad, haciendo los hijos
que le dan las ganas, sin fusiles por delante o por detrás, sin amos de ninguna
especie. Con trabajo, penas, glorias y alegrías, este pueblo nunca ha dudado en
seguir peregrinando.
Y para terminar,
diremos que todos los aspectos aquí brevemente desarrollados, todo este bagaje
cultural que han traído nuestros mayores, ha hecho que se impusieran
rápidamente y descollara en casi todos los aspectos de la vida social. Tienen
exponentes en todos los estamentos y profesiones. En el choque de esta cultura
típicamente centroeuropea de clima riguroso, con la cultura autóctona, siempre
ha salido ganancioso.
Es obvio que los
Alemanes del Volga, también tiene defectos y algunos de cierta importancia,
pero no hace falta desarrollarlos aquí porque los conocemos muy bien. Su
análisis será para otra oportunidad.... ¿de acuerdo? Así será.
Prof. Alberto L. Klein
Actualidad
Para hablar de
su actualidad, afirmamos que los Alemanes del Volga ya están esparcidos a lo
largo y a lo ancho de todo el país. Es cierto, también, que existen lugares
donde se concentran en mayor medida y esto obedece a las fundaciones
poblacionales primigenias.
Hoy se pueden
contar por muchos miles en la Argentina. Se calcula que el número de
descendientes supera el 1.200.000 (un millón doscientos mil) de personas. Así
la podemos considerar la cuarta corriente inmigratoria, después de españoles,
italianos y siriolibaneses. De entre las comunidades germánicas es, sin dudas,
la más numerosa e importante.
Salvo contadas
excepciones, ya no viven inmigrantes directos. Todos los que acusan este origen
ya son argentinos, como en realidad también lo fueron sus antepasados, porque
en esta bendita tierra no sólo se es argentino por nacimiento sino también por
merecimiento. Aquí han dejado su numerosa descendencia, sus desvelos, y
esfuerzos arraigándose profundamente a la tierra, sin nuevos sueños de
"volver" dejando sus vidas junta al surco, mirando a la patria crecer
y jamás pensando en tomar "el camino a puerto, o a Ezeiza".
Con ocasión de
los grandes festejos del Centenario de la Inmigración de los Alemanes del Volga
se constituyó la Asociación, tal como lo indicáramos anteriormente, bajo un
viso totalmente legal como institución y que registra: "PERS. JUR. I.C.J.
Exp. C.8359-Res. 000093" y que está presidida por el Consejo Directivo
Nacional y con filiales en todo el país.
Las filiales
tienen como tarea concientizar a los descendientes con respecto a sus valores
que surjen de su historia y cultura, difundiendo a estos últimos e
integrándolos al devenir de la construcción del futuro "Hombre
Argentino".
Invariablemente,
en todo tiempo y lugar estos "gringos" se han integrado totalmente a
la vida social y económica de esta Nación descollando en cualquier actividad
que se hayan propuesto. También es cierto que por el devenir propio del tiempo
y por diversas circunstancias se han perdido parcialmente algunos aspectos externos
propios de los Alemanes del Volga como por ejemplo su lengua materna
(especialmente en su última generación) vestimentas y otras manifestaciones.
Pero quedan muy firmes sus valores esenciales "AMOR A DIOS, AMOR A LA VIDA
Y AMOR A LA LIBERTAD".
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
Asociación Argentina de Descendientes de Alemanes del Volga
Asociación Argentina de Descendientes de Alemanes del Volga
…………………………………………………………
Bibliografía
consultada
Tras largo
peregrinar por Europa, hallaron patria definitiva en América. Edición de los
autores. Buenos Aires, 1977. 244 páginas. Edición preparada y editada en
ocasión de los festejos del Centenario de la Inmigración. Aún disponible en las
buenas librerías.
Weyne, Olga: El
último puerto
Editorial Tesis.
Buenos Aires (agotado).
Seitz, Matías:
Los Alemanes del Volga en Argentina
Editorial
Guadalupe. Buenos Aires (agotado).
Brendel, José:
Hombres rubios en el surco
Editorial
Guadalupe. Buenos Aires (agotado).
Atención:
Reproducción total o parcialmente permitida, indicando sus fuentes.
Agradeceremos su utilización por cualquier medio de comunicación oral, escrito
o televisivo.
muy lindo saber de la historia de mis antepasados , me llamo LEONILDA DUBS naci y me crie en ENTRE RIOS,COLONIA LA LLAVE DEPTO. NOGOYA siempre voy a mis pagos vivo en BUENOS AIRES pero mis raíces están en mi querida ENTRE RIOS
ResponderEliminarHola me gustaría contactarme con vos . Ya que leí un msj tuyo . Que nombrabas a mi abuelo . Hermano del tuyo . Un abrazo .
EliminarHola me gustaría contactarme con vos . Ya que leí un msj tuyo . Que nombrabas a mi abuelo . Hermano del tuyo . Un abrazo .
Eliminargracias por compartir la historia con nosotros!!!! Mi abuela nació en la colonia 3 de Coronel Suárez. Su madre nunca pronunció una palabra de castellano pero ella fue a la escuela de monjas y no la dejaban pronunciar una sola palabra de alemán en la escuela. A la fuerza lo aprendieron a principios de siglo. Algunos familiares aún viven allí pero yo estoy en Bs. As.
ResponderEliminargracias!! es muy lindo ser parte de esta historia
El alemán tiene el alma transparente, limpia, cree en lo que le dicen y dice la verdad, no finge ser lo que no es. Si es campesino es campesino y si es príncipe, príncipe. No miente. Por eso sonrío cuando veo cómo se los desprestigia presentándolos como seres crueles y mentirosos. Sí, los colonos siempre han sido víctimas de la gente astuta. Me enorgullece descender de los alemanes del Volga.
ResponderEliminarEs verdad tengo parientes descendiente de alemanes del volga y amigos y son genuinos si les caes bien son de fierro pero si los falsas aguanta
EliminarSon gente super honesta, trabajadora,y sobre todo con una fe increíble saludos a todos amigos.
Gracias por compartir sus historias amo mi desendencia
EliminarMonseñor Jorge Gottau, promotor social y fundador de la Colecta de Cáritas "Más por menos", de quien se está estudiando su santificación, era un descendiente de alemanes del Volga, como así también muchos pastores luteranos que han sido símbolo de devoción y cristianismo.
ResponderEliminarMuchas gracias por vuestra visita, por vuestros comentarios y vuestro afecto!!!
ResponderEliminarque lindo saber de la historia de mis abuelos,ya que no se nada,solo veia a mi abuela MARIA SHEEFFER,CREO SE ESCRIBE ASI,ELLA NOS VEIA LOS DOMINGOS EN EL HOGA K ME CRIE.EN SUAREZ.ELLA NO HABLABA BIEN CASTELLANO,LE ENTENDIAMS POCO.ME GUSTARIA SI ALGUIEN SABE DE ELLA,Y FAMILIA..SOY STELLA RIEL.
ResponderEliminarHola, me encanta este sitio, lo acabo de descubrir mientras buscaba información sobre mis abuelos. Mi abuela se llamaba Maria Schlotthauer y vivió hasta 1997 en General Galarza, es lo único que sé de ella. Voy a tratar de armar mi rompe cabezas, quizá era alemana del Volga? Aún no sé, pero leí que con ese apellido llegaron al país en varias oportunidades. Veremos. Un saludo a todos!
ResponderEliminarEh Hola mi abuela paterna se llamaba Emma schlotthauer del volga llego con sus padres Jorge Enrique schlotthauer y Catalina fhiyer
Eliminarse que mis abuelos se radicarón en la aldea la llave. sus apellidos a: sevald y Garey (al menos así se los registro) permanecieron a la primer inmigración. donde podre obtener datos de estos primeros inmigrantes?
ResponderEliminarEn la Aldea Brasilera existe una familia numerosa, extendida a Paraná y otras localidades de apellido Gareis
Eliminarvivo en una colonia alemana en La Pampa. Colonia Santa María. Le dejo un link de mi blog acerca de mi visita al museo del centenario. Un hogar alemán con sus mobiliarios y utensilios de época intactos.
ResponderEliminarhttps://sergiolacorte.blogspot.com.ar/2017/04/visita-al-museo-de-colonia-santa-maria.html
No pierdo la esperanza de que alguien me responda algún día y me cuente algo sobre la historia de mi abuelo. A veces me desanima no avanzar,pero voy a seguir. Espero lograrlo. Mi abuelo se llamaba Alejandro Dobler Err,nació en Bielorrusia en 1897 y vino a Entre Ríos,Diamante,Valle María. Hasta ahí se,conozco de su vida lo poco que oí,ya que falleció cuando yo tenía 13 años. Gracias
ResponderEliminarEn los años 1930/40, vivió en Paraná un sabio monseñor de apellido Dobler, muy estimado por su preparación y cultura.
EliminarMaria Dobler en mi pueblo hay familias Dobler creo q vinieron d Entre Rios
EliminarEn Paraná, Entre Ríos hay familais Dobler tambien.
EliminarME GUSTARIA SABER SI ALGUIEN SABE ACERCA DE MIS BISABUELOS MARTIN SPIZER Y MARIA DISLOS
ResponderEliminarMi bisabuelo Godofredo Bernhardt llegó con sus padres( los cuales desconozco el nombre) y se caso con Paulina Gelber, vivieron en Colonia Entre Ríos. Quiero armar este rompecabezas! Si alguien sabe algo al respecto y pueda ayudarme. Muchas gracias!
ResponderEliminar
ResponderEliminarTambien,formo parte de este grupo de descendientes de Alemanes del Volga,soy de Crespo.-Si conozco la historia de mis cuatro abuelos venidos del Volga.-Pero nadie me conto que destino que tuvieron los que se quedaron alla en Rusia- Un abrazo a todos,,,,
hola que sorpresa encontrarme la foto de mi flia en esta pagina, me gustaria saber como llego a sus manos
ResponderEliminarHola, Mariana. Esta publicación es del año 2014. Sinceramente me es imposible decir con certeza cómo ha llegado la fotografía a mis manos. Poseo un archivo fotográfico importante. La mayoría me las han obsequiado a lo largo de los casi veinticinco años que llevo rescatando la historia de los alemanes del Volga, otras me las envían por mail, también he recibido fotografías por carta, en fin sería imposible decir con exactitud cómo ha llegado a mis manos. Lamento no poder brindarte mas detalles. Gracias por leer mi blog. Un abrazo!
EliminarQué Bellas palabras en esos textos. Mis bisabuelos llegados de Rusia eran de apellido Möehser, los anotaron como Meser al llegar al país y se establecieron en Islas del Ibicuy y luego en Gualeguaychú. Aún vive mi abuela Teresa de 97 años quien recuerda muchisimos datos sobre la historia de la llegada de sus padres.
ResponderEliminarMi padre nacio en Saratov en 1891 y emigro a Argentina despues de mil penurias pero fallecio en 1950 a los 59 años y tenia apenas 10 y soy la mas chica cr 12 hemanos de lis quedamos solo 3. Mama nacio en una colonia de Corenel Darez de apellido Ullmann me alegraria saber si jay alli agun Ullmann que rscuerde a mi madre. Mia abuelos se llamaban Vicente Ulmann y abuela Catalina Hayt o algo parecido. Gracias desde ya. Mis anuelos se casaron en mayo de 1915. Gracias, yo me siento Alemana hasta el alma. Y voy a viajar a conocer el lugar pero antes quisiera contactara alguien que los haya cono cido o hipoteticamente un familar, pero ya ser muy mayor. Los quiero a todos.
ResponderEliminarmis abuelos de dijeron siempre alemanes porque rn sus documentos figuran rusos alguien me lo puede responder
ResponderEliminarSe decían alemanes por su cultura ,es decir idioma y costumbres alemanas,comidas ,viviendas etc,pero habían nacido en Rusia.
Eliminarque lindo saber algo de mis abuelos. mis abuelos maternos eran de valle María. barbara aselborn y Miguel wasinger. y mis abuelos paternos de pueblo san Jose cnel Suárez mi abuela ana yungblut y Enrique minor aunque se que no era así el apellido. en inmigración se lo cambiaron. a la única que conocí y visitaba era a mi abuela ana pero no hablaba castellano y yo no sabía alemán por eso nunca pude hablar con ella
ResponderEliminarOrgullosa de ser descendiente de esta gente trabajadora. Mis bisabuelos Desch, lambrecht se instalaron en colonia Diamante. Y los demás en colonia hinojo, olavarria,los ragg minor.familias alegres y trabajadoras todas.
ResponderEliminarHola, Bibiana. Mi apellido es Minor y soy de Olavarría. Sé que mi apellido es de esa ascendencia pero nunca tuve muchos datos ya que somos muy pocos los Minor en Olavarría pero veo que conocés mi apellido así que cualquier dato que me pudieses aportar sobre los primeros Minor en pisar estas tierras me encantaría saber. Saludos!
EliminarMi abuela Albina Block, hija de Enrique Block y Lidia Heffel... se asentaron en Entre Ríos (desconozco el lugar exacto)
ResponderEliminarMi abuela no se casó con alguien de su colonia (entiendo que eso era poco frecuente) y tuvieron 13 hijos... la Nro 12 es mi mamá Me gustaría saber más de mi historia. Si alguien puede aportar datos lo agradecería
Soy Stella Maris Heit mi familia era de Coronel Suarez y de la Colonia 2 San Jose. Hay algunos mensajes en los q se mencionan apellidos q yo le he oido nombrar a mi mama. Por favor como puedo contactarme para mas informacion
ResponderEliminarRoque Asselborn,mi abuela llego a la Argentina por Brasil a Entre Rios,colonia Santa Anita. Nose en que año mi Padre nacio en 1923.En la colonia le decian que era ruso, estoy seguro que eran del volga. Muy lindo todo
ResponderEliminarHola, mí abuelo era de apellido Asael, vivía en Ataliva Toca La Pampa vinieron desde Ideas en Rusia...
EliminarMi mama isabel schelske nacio en general san martin LA PAMPA .hija de enrique schelske y su mama irma biegler .muy buena gente ,se instalaron en mar del plata x falta de trabajo .muchas comidas ricas hacia la abuela irma ,strudel .tanflud.aluska.la famosa torta rusa.y su religion eran luteranos .y a mi tambien me bautisaron . Algunos apellidos de sus parientes sep.bisterfeld.naup.fischer.moor.lecnner.haidel.hert.
ResponderEliminarHola muy linda página.busco quien tenga datos .mis abuelos María Scheffer y Miguel Riel,llegaron muy chicos de rusia.quizas con sus padres .Matías Schaefer,y Catalina feit,Felipe Riel, bárbara Schreiber.se que vivieron en colonia 3.o 2.agradezco quien pueda aportar algo.tambien de Bárbara Schaefer,casada en 1915,con Jorge hefner. Y Santiago Schaefer,casado en 1931,con Ana María Riegelhof.muy agradecida.
ResponderEliminarhola muy buen la pagina. quisiera saber si saben donde puedo sacar la entrada de mi abuelo lambrecht luis y de mi abuela strack elisa llegaron de volga- a colonia hinojo creo.-? dejo mi mail: si alguien sabe datos lambreschtprop@outlook.com
ResponderEliminarMuy lindos todos los comentarios, no soy descendiente de alemanes del Volga, o rusos blancos como les dicen , pero me apasionan sus historias, y todo lo que tuvieron que pasar , hasta que que llegaron a América, aprecio mucho a todos uds. , Alemanes- argentinos
ResponderEliminarMuy lindos todos los comentarios, no soy descendiente de alemanes del Volga, o rusos blancos como les dicen , pero me apasionan sus historias, y todo lo que tuvieron que pasar , hasta que que llegaron a América, aprecio mucho a todos uds. , Alemanes- argentinos
ResponderEliminarHola mis abuelos son Bisterfeld y biegler de la pampa me gustaría saber si guíen sabe más de sus historias
ResponderEliminarHola! Mi bisabuelo nació en la pampa en 1916 en toay Augusto estahoske hijo de Juan stajoske y Marta Rabe. Estoy buscando información sobre ellos tenemos información que Juan vino de Brasil por donde llegaron etc. Lo dejo por si alguien sabe algo saludos!
ResponderEliminarHola a todos. Yo estoy tratando de conocer costumbres historia de mis bisabuelos maternos eran de saratov: Jorge Bender y Maria catalina Schaffer. Mi abuela nació en entre rios, selma bender. Me gustaría saber más
ResponderEliminar