
El Stollen, también llamado
Christstollen, Weihnachtsstollen o Striezel (en alemán) es un pan dulce típico
alemán del tiempo de adviento y de la época navideña. Por su forma debe
recordar a un niño recién nacido envuelto en sus pañales, en concreto, al mismo
niño Jesús. Esto explica su capa externa de azúcar glaseado.
La primera mención
de este pan dulce en un documento data del año 1329
en Naumburgo a orillas del Saale, como un regalo de navidad ofrecido a un
obispo. Por aquel entonces era más ligero, ideal para los ayunos de adviento.
Las
tradiciones católicas no permitían la ingesta de leche y de mantequilla durante
los periodos de ayuno. Por esta razón la masa de los primeros Stollen sólo
podía ser elaborada con ingredientes sencillos, como agua, avena y aceite de
nabos.
La
forma de elaboración primitiva desagradaba a los nobles de la época debido a su
sabor austero, por lo que en 1430 rogaron al príncipe Ernesto de Sajonia y a su
hermano, el duque Alberto, que intercedieran ante el papa Nicolás V para que
fuera posible incluir la mantequilla en la receta del Stollen. Pero el Santo
Padre rechazó la petición.
El
primer papa que permitió por fin incluir este alimento en el ayuno de adviento
fue Inocencio VIII que en 1491 escribió una carta autorizando su uso. La misiva
fue llamada: Carta de la mantequilla (Butterbrief en alemán), pero puso como
condición que se sustituyera el aceite por la mantequilla.
La
Butterbrief tenía aún algunas exigencias más: cada vez que se elaboraba un
Stollen, debería pagarse una cantidad a la Iglesia para construir la catedral
de Freiberg.
La
Butterbrief establecía en sus comienzos que sólo los nobles y algunos de sus
allegados podrían probar este dulce, pero pronto se extendió al pueblo este
permiso. De esta forma se podría decir que Inocencio VIII fue el primer papa
que escribió la receta de un “postre”.
En mi libro "La gastronomía de los
alemanes del Volga, podrán encontrar varias recetas de Stollen. Se
puede adquirir personalmente en los barrios de Belgrano o Palermo, en la ciudad
de Buenos Aires, o en pueblo Santa María, en Coronel Suárez o recibirlo por
envío postal desde cualquier lugar del país. Comunicarse al correo electrónico:juliomelchior@hotmail.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario