Rescata

Para más información pueden comunicarse al WhatsApp: 2926 461373 o al Correo electrónico juliomelchior@hotmail.com

jueves, 16 de abril de 2015

Pueblo San José conmemoró los 128 años de su fundación


Sencilla ceremonia protocolar con la presencia de las autoridades, encabezadas por el Intendente Municipal Osvaldo Fuentes Lema. Hablaron la docente de la Escuela Parroquial Cintia Recofsky y el Secretario de Seguridad Municipal Gustavo Di Battista.

Con la presencia de autoridades municipales, Concejales, Consejeros Escolares, alumnos de las escuelas de San José, estudiantes de la Escuela de Policía que funciona en la segunda Colonia Alemana y vecinos en general se llevó a cabo en la mañana del lunes, en las instalaciones del Club Independiente, el acto protocolar por el 128º aniversario de la fundación de Pueblo San José.
El acto estuvo presidido por el Intendente Municipal Osvaldo Fuentes Lema y el Delegado de San José Daniel Schwindt.
Iniciando el acto se entonaron las estrofas de dos himnos, el Himno Nacional Argentino y el que se compuso en homenaje a Pueblo San José y toda su gente.
Néstor Carbini, en representación del Diputado Provincial Ricardo Moccero, entregó la declaración de Interés Legislativo del aniversario de la localidad.
Hablaron en la ocasión la docente Cintia Recofsky, docente de la Escuela Parroquial San José, que hablándole a la tierra que recibió a las familias alemanas que fundaron San José expresó que “hace muchísimos años recibías con los brazos abiertos a inmigrantes con esperanzas renovadas de sueños postergados. Y de a poco empezaste a confiar en tu gente, los albergaste, disfrutaste del trabajo de tantas manos, del sacrificio, del amor”.
Por su parte, al momento de hablar en nombre de la Municipalidad de Coronel Suárez, el Secretario de Seguridad Gustavo Di Battista destacó, por un lado, que desde hace unos años San José celebra cada 13 de abril el aniversario de su fundación. 
Más adelante se manifestó formulando un balance en relación al crecimiento de los Pueblos Alemanes que “debemos sentirnos orgullosos de ser de las Colonias. Nada ha sido sencillo. Ha hecho un trabajo titánico la Escuela Parroquial para que en todos estos años supiera la comunidad toda cómo llegaron nuestros abuelos de Rusia, cómo llegan a esta pampa. Pero también debemos tener en cuenta que este presente que vivimos y el futuro que queremos no nos lo regaló nadie. Nuestras Colonias han perdido generaciones enteras de gente que no han tenido como mantener a sus familias. Hoy vemos que el crecimiento en San José no se detiene, donde no tenemos absolutamente nada que envidiar a la ciudad cabecera, donde todo lo que tiene quien habita en la ciudad cabecera lo tiene el habitante de Pueblo San José. Si uno hace un balance recuerda muchas historias de nuestros abuelos que extrañaban a sus hijos porque habían tenido que emigrar. Hoy ustedes tienen en sus manos la posibilidad de defender este presente y de seguir trabajando para que este futuro no se les pierda”.
Recibió una distinción de parte de la Delegación Municipal Radio San José 90.3 MHZ. 
         Al finalizar el acto protocolar se invitó a todos los presentes a participar de los actos de Kerb, en los primeros días del mes de mayo.

Este sábado: recorrido turístico por Pueblo San José


Una oportunidad para tomar fotografías, que luego pueden ser transformadas en postales.

Organizado por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Coronel Suárez se llevará a cabo este sábado el tercer recorrido turístico. 
Así lo anunció la encargada del área, Romina Lezica. Anticipó que en esta oportunidad será por Pueblo San José. 
“Desde el año pasado venimos haciendo estos recorridos con el fin de concientizar a nuestra comunidad sobre nuestros atractivos turísticos para potencializar la actividad a nivel local. Este año decidimos modificar la propuesta, agregando el concurso fotográfico”.
Será a partir de las 14:30 horas, en el marco del 128º aniversario de la segunda Colonia Alemana y por la próxima fiesta de Kerb, por Pueblo San José. 
Se invita a toda la comunidad para que acompañe en este recorrido. Para quienes no tienen movilidad estará partiendo una combi desde la sede de la Dirección de Turismo, en la Avenida Casey.
“Recorreremos los atractivos más importantes de San José, iremos destacando las particularidades de su historia y daremos unos minutos a todas aquellas personas que estén interesados en tomar fotos, sean fotógrafos profesionales o aficionados, para que puedan hacer las tomas que quieran. Esto nos servirá a nosotros para realizar postales, que sirven también para la promoción de los lugares a visitar en el Distrito. Surgió esta demanda el año pasado por parte de gente que venía a requerir información, por lo que decidimos implementar las postales en la oficina de informes turísticos”. 
Es importante que todos aquellos que deseen participar de la propuesta fotográfica tomen contacto previamente con el organismo de Turismo municipal, ya que hay bases mínimas a cumplimentar. 
El primer lugar a recorrer en Pueblo San José será el Cementerio Municipal.

lunes, 13 de abril de 2015

Se lanzará la segunda edición del libro Historia de los alemanes del Volga, del escritor Julio César Melchior


A finales de este mes se lanzará la segunda edición del libro Historia de los alemanes del Volga, del escritor Julio César Melchior. Una obra que, como todas las publicadas por el autor, cosechó no solamente éxito de ventas sino reconocimiento académico.

Asimismo, durante el transcurso del corriente año, también se volverán a editar otras obras del autor que trascendieron las fronteras de la historia y cultura de los alemanes del Volga y se instalaron en las universidades como material de estudio para profesores y alumnos que cursan las carreras de psicología, sociología, antropología, etc. Sobre todo el libro  La vida privada de la mujer alemana del Volga, que cada día adquiere mayor relevancia en los espacios académicos.

Torneo de Kosser por el 128 Aniversario del Pueblo San José


Se llevó a cabo en las canchas de Independiente. Los hermanos Schaab de Santa Trinidad se quedaron con el primer premio.

El último sábado, tuvo desarrollo en las canchas de Kosser del Club Atlético Independiente, el “Torneo 128 Aniversario de Pueblo San José”, con 28 parejas, donde José Luis y Damián Schaab fueron los ganadores.
Los hermanos Schaab de Santa Trinidad se quedaron con el torneo de Kosser en San José, al superar en la final, a la dupla integrada por Ernesto y Daniel Walter, padre e hijo respectivamente en el marco del torneo que como siempre despierta el interés de conocidos jugadores de los tres Pueblos Alemanes y de Coronel Suárez.
Por otra parte, en la “Ronda Perdedores”, el bochófilo Néstor Cárdenas y Angel Safenreiter; vencieron en la final a Marcelo Giest y José Enrique Holzmann.
Otro torneo exitoso de Kosser, en este caso en San José, con motivo de un nuevo aniversario de la segunda colonia alemana, con 56 jugadores repartidos en las 4 canchas que posee Independiente. Organizado por los hermanos Julio y Tito Hartman.

domingo, 12 de abril de 2015

Cátedra Libre de la Historia y la Cultura de los Alemanes del Volga

Por Prof. Horacio Agustín Walter
Director de la Cátedra Libre de la Historia y Cultura 
de los Alemanes del Volga en Argentina

El 10 de abril de 2015, el Dr. René Krüger, Profesor del ISEDET y de la UCA, disertó en la Universidad de La Plata sobre el dialecto alemán del Volga en el marco de la Cátedra Libre de la Historia y la Cultura de los Alemanes del Volga, cuyo Director es el Prof. Horacio Agustín Walter, que con su equipo viene realizando una tarea intensiva de investigación, publicaciones y divulgación académica y de extensión.


La conferencia, cuyo contenido principal fue el análisis del dialecto alemán del Volga, fue ilustrada con mapas, fotos y tablas en pantalla gigante. Inició con una breve ubicación de los contextos espaciotemporales de la migración de tierras de habla alemana (sobre todo, Renania y Hesse) al Volga, respondiendo al Manifiesto de invitación de inmigrantes de Catalina II La Grande de 1763. Indicó la fundación de 106 aldeas madre y luego las aldeas hija, mostrando la formación del compacto sociocultural, religioso y espiritual alemán del Volga en el marco de la política rusa de la diferenciación entre ciudadanía rusa y “nacionalidad” (= carácter étnico-cultural) alemana. También mencionó los demás compactos alemanes en Rusia en Moscú, San Petersb
urgo, Volinia, Cáucaso, Crimea, Besarabia, Siberia y otras regiones, con un total de 3.000 aldeas alemanas.
Luego ubicó los dialectos del alto alemán llevados de tierras de habla alemana al Volga y señaló las relaciones entre el alemán estándar y las formas dialectales, indicando el desarrollo hacia un dialecto “común” alemán del Volga por la fundación de aldeas hija y casamientos “mixtos” de habitantes de diferentes aldeas.
Presentó algunas definiciones de “dialecto” e indicó que como todos los dialectos, también el alemán del Volga sufrió bajo la mirada de reojo e incluso cierto menosprecio por los representantes del alemán estándar, como si fuera una variante “inferior” y “no del todo seria”. Señaló que en los últimos tiempos hubo un vuelco en los estudios lingüísticos en general, y hoy se aprecian y se valoran todos los dialectos a la par de los idiomas estándares como expresiones auténticas de la cultura y la identidad. Así también le está llegando el tiempo de la valoración al dialecto alemán del Volga hablado en la Argentina.
Presentó los accesos al alemán estándar y al dialecto hablados y escritos en Rusia: los “textos canónicos” de los alemanes del Volga, diarios y revistas eclesiásticas y seculares, novelas, historias, cancioneros, dichos populares, poesía, cuentos, chistes, rimas, trabalenguas; como también las investigaciones lingüísticas hechas sobre todos estos aspectos.
Analizó la emigración de Rusia y la inmigración a la Argentina a partir de 1877-1878 y el traslado del alemán estándar y el dialecto, el mantenimiento del alemán estándar por las Iglesias y las escuelas y luego la pérdida del dominio del estándar por el cierre de las escuelas alemanas en 1945, y la subsiguiente mantención por más tiempo del dialecto.
Presentó el acceso al alemán estándar y al dialecto de los alemanes del Volga en la Argentina a través de publicaciones periódicas (Argentinischer Volksfreund y las revistas de Jakob Riffel), relevamientos de testimonios, informes, investigaciones académicas hechas sobre el dialecto en Rusia y en la Argentina: Dinges, Riffel, Graefe; las tesis doctorales de Hipperdinger, Schmid y Ladilova; el diccionario de Jungbluth-Prost e investigaciones propias.
Pasó revista a los arcaísmos alemanes y formas dialectales específicas en el dialecto; las muy originales creaciones terminológicas dialectales; las interferencias y los préstamos entre el alemán estándar, el dialecto alemán del Volga, el ruso y luego el castellano; y la creación de palabras propias para plantas, animales y objetos en tierras argentinas.
Concluyó con una perspectiva sobre el futuro inmediato del dialecto alemán del Volga en la Argentina, planteando algunos desafíos.
Luego de la conferencia, el público presente tuvo oportunidad de aclarar dudas, expresar opiniones e intercambiar experiencias. La Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de la Plata, a través del Director de la Cátedra Libre, le hizo entrega de un certificado por la charla brindada en el Salón de Actos de la Presidencia de la Unviersidad.

viernes, 10 de abril de 2015

Pueblo San José celebrará el próximo lunes los 128 años de su fundación


El último miércoles hubo una reunión de las instituciones de Pueblo San José con el Delegado de esa localidad.

Resolvieron en conjunto realizar la celebración del aniversario del pueblo el próximo lunes, 13 de abril, a las 10 de la mañana, en las instalaciones del Club Independiente.
Consultado Daniel Schwindt, Delegado de San José, indicó que “no tenemos que dejar de festejar nuestro cumpleaños. Por eso, con buen criterio, las instituciones y la Delegación hemos resuelto festejar esta celebración con un acto oficial, en el que participarán representantes de todas las instituciones de la comunidad y también los vecinos en general, a los que invitamos a estar presentes. Será el comienzo de todo un mes de festejos para lo que será nuestra celebración de Kerb”.
Informó además que la fiesta de Kerb será la primera semana de mayo. Los actos centrales serán el domingo 3 de mayo, con el acto oficial, el desfile cívico y las instituciones con sus puertas abiertas, proponiendo diferentes actividades a toda la comunidad.
El Delegado pidió a toda la comunidad de San José que “nos ayuden a mantener vivo el espíritu de festejar nuestro cumpleaños. Necesitamos que todos tengan presente que el 13 de abril es nuestro aniversario”.

Actividades de Rotary Club Las Colonias


Tres instituciones de los pueblos alemanes serán las beneficiadas con la labor desplegada por la entidad Rotaria. Las escuelas parroquiales de San José y Santa María y la Biblioteca Zulma Bonaterre de Santa Trinidad.

Está terminando el año Rotario, que concluye el próximo 30 de junio, con la presidencia a cargo de Adriana Duval. 
Consultada sobre las actividades que restan y que se proyectan para esta segunda mitad del año, dijo que “para nosotros este es un año en culminación. Hemos desarrollado un trabajo extraordinario, con muchas actividades hemos estado presentes en las comunidades de los Pueblos Alemanes. Estamos ahora más relajados, con las últimas acciones que corresponden a esta presidencia. Corresponde hacer un balance y la verdad es que para mí fue totalmente positivo. Esta semana hemos tenido varias reuniones con los miembros del Club, resolviendo qué vamos a hacer con el dinero recaudado a lo largo de las acciones que hemos llevado a cabo en todos estos meses. Cuando cada Presidente termina la función debe volcar lo que se trabajó a las instituciones”.
Informó que este año se han elegido tres instituciones de los Pueblos Alemanes, que serán las beneficiadas con la labor desplegada. 
Ellas son los dos colegios parroquiales, “por una cuestión muy obvia, no tienen tanto apoyo del Estado como tienen las demás escuelas, y reflotar la Biblioteca Zulma Bonaterre. Cuando yo asumí como Presidente le dije a Elsa Dinolfo manos a los libros. Ella que es una genia en esto ha hecho gestiones extraordinarias en La Plata y ahora estamos trabajando mucho para poner en funcionamiento otra vez esta Biblioteca en Santa Trinidad”.
Adriana Duval informó que al ser Rotary un Club de servicio no se entrega dinero en efectivo, por lo que los fondos recaudados “se destinan en elementos y materiales necesarios para las dos escuelas. Hemos tenido reunión con los directores de los dos establecimientos parroquiales, donde se nos pasa una lista con las prioridades. Estimamos que en los primeros días de mayo estamos convocando a los medios para mostrar lo que Rotary Club hizo por las instituciones”.
Por otra parte para los días 18 y 19 de abril tendrá lugar una conferencia en Santa Rosa, con la Gobernadora y los Clubes representantes de todo el Distrito Rotario.

jueves, 9 de abril de 2015

El Centro de Jubilados de Pueblo Santa María prepara el almuerzo anual



Para el 19 de abril en el Polideportivo de Club El Progreso. Las tarjetas se están vendiendo a muy buen ritmo.

La institución que preside desde hace 6 años Aurelia Adam, y en la que trabaja ocupando diferentes cargos desde hace 12 años, se está preparando para un nuevo almuerzo anual, de los que reúne a representantes de los Centros de Jubilados de todo el Distrito y la región, para el 19 de abril en el Polideportivo de Club El Progreso de Pueblo Santa María.
“Las tarjetas se están vendiendo a muy buen ritmo”, anticipó la Presidenta del organismo, quien además indicó que el menú “será el tradicional: carne al horno con papas, filsen, helado de postre y luego torta aniversario con brindis y baile con el grupo Brisas a lo largo de toda la tarde”. 
“Las tarjetas se venden a $150, para que todo el mundo vaya. Tenemos siempre mucha gente de afuera, por lo que suma gastos en llegar hasta Santa María. Preferimos que vengan, que paguen menos la tarjeta y que todos tengan la posibilidad de pasar un buen momento. Hasta ahora siempre tuvimos suerte y nos ha quedado buen dinero” dijo Aurelia. 
“Es que todo lo hacemos nosotros y con los colaboradores. Mucha gente nos ayuda, llega el momento en que tenemos que decir basta, porque nos sobra gente para ayudarnos. Nos encargamos de preparar la comida y atender la gente, empezamos a trabajar desde el día viernes, el sábado y por supuesto la atención de toda la gente el día domingo. La atención de las mesas está siempre a cargo de jóvenes colaboradores y en la cocina trabajamos nosotros desde los días previos preparando todo, y asegurándonos que la gente esté bien servida y bien atendida”.
Las tarjetas pueden conseguirse ante los miembros de Comisión Directiva o en los Centros de Jubilados. Hay que apurarse, porque se están vendiendo a muy buen ritmo.

La Asociación Germano Argentina de Pueblo San José celebra los 75 años de su fundación


“Estamos cumpliendo 75 años de historia de este hermoso club” dijo Hugo Schwab, actual Presidente de la entidad, cuyo primer Presidente fuera su abuelo Juan Schwab Heit.

El Club Germano Argentino fue fundado el 24 de marzo de 1940, “esta es la fecha del acta fundacional, cuando en realidad ya se venían juntando desde hacía 3 años un grupo de amigos que fueron los fundadores”. 
“Además de quien fuera su primer Presidente podemos mencionar a Nicolás Valea, Alejandro Schwindt, entre otros muchos que hicieron posible la creación de esta entidad que suma ahora tantos años de historia”, relató. 
Tenían una sede en la calle Pringles hasta que compraron la antigua casa de la familia Walter y construyen el salón que tienen actualmente. 
El primer nombre que se pensó para la entidad fue Sociedad Alemana, pero como ya estaba esa entidad en Coronel Suárez se resolvió llamarla Sociedad Cultural Germano Argentina y en los años 80 pasó por ley a ser Asociación.
La fiesta central se proyecta realizar en el marco de las Kerb de la segunda Colonia Alemana. 
Tendrá lugar el día 2 de mayo, con la presencia de la orquesta “Maravillas Alemanas”. 
La comida estará a cargo de Juan Hippener y toda su gente, será el menú típico alemán. Habrá toda la noche buena música y baile. 
Por otra parte el día viernes 24 de abril tendrá lugar el acto protocolar en el salón de la institución a las 20 horas, donde se invitará a todas las familias de los fundadores, allegados y colaboradores para descubrir placas recordatorias de todos estos años transcurridos.

lunes, 6 de abril de 2015

Ich war noch zu jung, um meinen Grossvater zu verstehen (Yo era muy joven para comprender a mi abuelo)

Abuelo vivía en una casita de adobe. Yo era muy niño y no comprendía su pobreza. Tenía una mesa de madera gastada, platos y jarras para beber de lata. Un perro tan viejo como él, con un corazón tan bonachón como el suyo. Miraba lejos, siempre melancólico y triste. Sus ojos celestes enmarcados en pequeños dibujitos que mamá decía que eran arrugas que la vida le había dibujado. Eran tan hermosas esas arrugadas, recuerdo que me despertaban tanta ternura al acariciarle el rostro. Cuando lo hacía me sonreía desde el alma y me repetía que era su nieto preferido.
Pero pobre abuelo, estaba tan solo. Solo en su casita de adobe. Solo en la vida. Abuela había muerto. Se pasaba las tardes sentado junto a la ventana tomando mate, murmurando recuerdos, hablando con ella. Me miraba y sonreía. Decía que abuela estaba con él, que lo esperaba en el cielo.
Yo era muy chico y no comprendía ni su dolor ni su soledad. Tampoco entendí por qué se fue una tarde de marzo. Se quedó dormido junto a la ventana, con una sonrisa en los labios y una fotografía apretada entre sus manos.
Sí, yo era muy chico para comprender que se había muerto de tristeza y soledad.

jueves, 2 de abril de 2015

Así celebraban la Pascua los alemanes del Volga

“La Semana Santa comenzaba con el Domingo de Ramos, cuando se bendecían las palmas y ramos de olivo. Portando esas palmas y ramos se organiza una procesión, en recuerdo de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. En tanto que durante la Semana Santa propiamente dicha, se celebraban tres ritos solemnes para evocar la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. El Jueves Santo: la institución de la eucaristía; el Viernes Santo: las lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes, y la veneración de la cruz rememoraban la crucifixión de Cristo; y el Sábado Santo: conmemoraban el entierro de Cristo; los oficios de vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de Resurrección”. (Memorias de August Brost)

Semana Santa

Durante la Semana Santa, las colonias cambiaban totalmente su aspecto. No se oían los suaves acordes de los “Schnerorgellier” y los colonienses que an¬daban por las calles lo hacían en profundo silencio.
El Jueves Santo, durante la Misa, en que se celebraba la Ultima Cena de Cristo y la ceremonia de lavar los pies para rememorar el lavado de pies de los discípulos de Cristo, el templo quedaba de pronto en silencio y a oscuras: súbitamente los fieles comenzaban a entonar el himno sagrado Gloria in excelsis al tiempo que comenzaban a repicar todas las campanas (que se “volaban” y permanecerían mudas hasta el sábado a la noche, cuando “regresarían”, haciendo el mismo estruendo que ensordecía a toda la colonia). Desde ese momento, solamente las matracas (Klapperer) de los campaneros anunciaban el inicio de la misa, durante los dos días subsiguientes.
El Viernes Santo, los fieles concurrían a misa vestidos de colores oscuros o de negro. Se conmemoraba la muerte de Jesucristo. Era un día dedicado a la penitencia, el ayuno y la oración. La liturgia se componía de cuatro partes diferenciadas: lecturas bíblicas y oraciones solemnes, incluyendo la lectura de la Pasión según san Juan, la adoración de la cruz, la comunión de los fieles y las devociones populares. También se realizaban procesiones por las calles, en las que los niños iluminaban su camino llevando en las manos farolitos (fackellier), adornados con papel crepé, entonando cánticos religiosos y orando devotamente. En muchas esquinas se instalaban pequeños altares preparados por los vecinos.
El Sábado Santo por la noche, se hacía el remedo de quemar a Judas, el traidor de Jesús. Y el Domingo de Pascua se asistía a misa con los corazones alborozados para celebrar la resurrección del Señor.
Al atardecer se organizaban animadas tertulias y bailes. Hecho que se reiteraba los lunes y martes. Siempre con una masiva participación popular.

Der Osterhas (La tradición de los huevos de Pascua entre los alemanes del Volga)

“El conejo de Pascua traía huevitos multicolores preparados por mamá. Nuestras madres hervían huevos de gallinas durante siete u ocho minutos. Después procedían a pintarlos, dándoles motivos decorativos y muy vistosos. Y pese a que no tenían colorantes ni ningún tipo de pigmentos a su alcance, se las arreglaban muy bien. Por ejemplo, para obtener el color rojo, colocaban a macerar el huevo en agua donde habían hervido remolachas; para obtener el color amarillo, hervían las cáscaras de cebollas; para el color azul, las hojas de malva. Y para que los colores adhirieran perfectamente, agregaban un poco de vinagre a la cocción. Una vez pintados los huevos –tarea que realizaban con primor y mucho arte- los untaban con tocino para lograr un efecto brillante y una mejor presentación”.



Der Osterhas

Los huevos de Pascua formaban una sólida tradición en la colonia, y los traía la liebre pascual (Osterhas). Una antiquísima leyenda cuenta que fue una liebre de campo (no un conejo) la primera, que vio la resurrección del Señor, en aquella madrugada gloriosa de Jerusalén, y valida de la velocidad de sus patas, salió apresuradamente a correr por el mundo anunciando la gran nue¬va. Por eso la liebre, trae un don, si bien extemporáneo, consecuente; los huevos de Pascua, que las madres, en el silencio de la noche pintarán de varios colores, para dejarlos junto a las camas de sus niños, quienes habrán tenido buen cuidado de preparar un nidito de suaves pajas, y de asegurarse que los perros de la casa, quedaran esa noche atados.
Y cuando despierten al día siguiente y vean alborozados el regalo multicolor, la madre les explicará el significado del huevo pascual. Así como el polluelo rompe por propia fuerza la cáscara del huevillo y sale al exterior, vivo, en la misma forma Nuestro Redentor, rompió por propia virtud el cascarón de piedra de su sepultura, para aparecer vivo entre los suyos, en el día de la Resurrección . . .
¡Cuánta Teología en un humilde huevito de colores!...
Y los niños esperarán ansiosos el paso de la liebre familiar de sus campos, arrastrando penosamente una canastilla de vistosos huevitos, como en un cuento animado de Walt Disney.
Buscar el origen de esa tradición legendaria, netamente cristiana, es remontarse al medioevo, en medio de los pueblos sajo¬nes nórdicos, donde su pista se pierde; pero es tanta la fuerza de su simbolismo, que hasta lo han adoptado los pueblos latinos, si bien en forma de huevos de chocolate, como han copiado tantas bellas cosas de los pueblos teutones.

Orígenes del Conejo de Pascua

Los persas y los egipcios coloreaban los huevos con colores brillantes y luego los comían durante el festejo de año nuevo, que comenzaba en primavera.
Uno de los símbolos más conocidos en Pascua son los famosos "Huevos", que en la antigüedad significaban la fecundación y la nueva vida.
A raíz de esta tradición, se hizo costumbre dar huevos como regalo en los festivales de primavera.
Hoy en día la gente sigue coloreando y decorando huevos de Pascua con distintos símbolos y colores. Uno de ellos es el sol que significa la buena fortuna. También el gallo que simboliza la concreción de deseos y las flores que representan el amor y caridad.
En Grecia, se utiliza mucho el color carmesí en honor a la sangre de Cristo. Una tradición en el festejo de la Pascua de este país es estrechar los huevos pintados de colores variados, tal cual como se brinda con las copas. En algunas Iglesias europeas se realiza una ceremonia en la que se bendicen los huevos, así como los Ramos de Olivo, y acompaña a este acto el dulce canto de un coro de niños.
En Alemania y Austria el Jueves Santo se utiliza el color verde para pintar los huevos. Los alemanes cocinan los huevos y luego quitan su contenido perforándolo con una aguja. Cuando el huevo está hueco los cuelgan en árboles y arbustos durante toda la Semana Santa.
En otros países, como por ejemplo Armenia, también vacían el huevo y en este país en particular, además los adornan con imágenes de Cristo, de la Virgen María y otros diseños religiosos.
Los eslavos pintan los huevos con especiales decorados en oro y plata.
En Inglaterra, en los pueblos de montaña, la celebración comienza en el amanecer del Domingo de Pascua. Hombres y mujeres suben a lo alto para ver nacer el Sol de la Resurrección. Al día siguiente, desde allí hacen desliza huevos de diversos colores que ruedan por las laderas y se pierden entre la vegetación de valles y llanuras.
Los artistas australianos diseñan los huevos con helechos y pequeñas plantas. Los polacos y ucranianos, en cambio, los decoran con simples diseños y colores. Elaboran los llamados "Pysanki", que son una obra maestra de la habilidad y la mano de obra.
A pesar de todas estas variadas costumbres para adornar los huevos de Pascua que existen en muchos países europeos, la República Checa es el país donde más desarrollada tiene la técnica de ornamentación de los huevos.
El conejo era considerado el animal más fértil y era un signo de nueva vida durante la primavera. Sin embargo, el conejo como símbolo de Pascua fue originado en Alemania. En el 1800 fueron hechos los primeros conejos comestibles de pasta y azúcar.
Los alemanes fueron quienes incorporaron el conejo de Pascua en América del Norte, donde fue ignorado hasta poco después de la Guerra Civil norteamericana. La misma Pascua no era ampliamente celebrada en América hasta después de este tiempo.
El Conejo de Pascua también tiene un gran significado para los niños, quienes creen que el conejo es quien trae el huevo de Pascua. Esta creencia parte de una leyenda que comienza con la historia de una mujer que pintaba huevos para sus hijos en la Pascua y los escondía en nidos. Cuando los niños los encontraron un conejo saltó del nido y pensaron que el conejo les había traído los huevos.

La tradición de los huevos de Pascua

Todo comienza en Semana Santa y culmina con el Domingo de Pascua, que se presenta como una de las más importantes fiestas religiosas.
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, una de las conmemoraciones más importantes para la cristiandad. Muchos fieles van a misa con ramos de olivo -símbolo del recibimiento de Cristo en Jerusalén- para que sean bendecidos.
En esta semana se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Con el Domingo de Ramos se evocó la entrada de Cristo en Jerusalén. Según la fe católica, el pueblo judío le dio la bienvenida agitando ramos de olivo.
A partir del jueves próximo -día que se conmemora la Ultima Cena- la liturgia religiosa adquiere mayor importancia. El viernes santo se evoca el tormento de Cristo en su marcha hacia el Calvario y el domingo, con la Pascua de Resurrección, se festejará el paso de la muerte a la vida del Hijo de Dios.
La Pascua constituye el fundamento sobre el cual se asienta y gira toda la vida del cristianismo. Es festejada por millones de fieles en todo el mundo y el Papa da la bendición en una misa urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro.
Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el Ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio. También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo.
Los huevos de pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato, y en la Edad Media les eran regalados a los chicos durante las celebraciones. Al tiempo, los cristianos comenzaron a obsequiarse huevos durante la Semana Santa con regalos y al principio del siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate con pequeños regalos adentro.
En cuanto a la decoración, los huevos de pascua siempre han representado un desafío para los reposteros. Pero las diversas culturas fueron decorando de manera diferente los huevos. En sus comienzos, eran pintados a mano con colores estridentes que representaban la luz del sol.

Los huevos se hacían uno a uno con un molde prefabricado, lo que dificultaba mucho su elaboración masiva. Los colores estridentes fueron apareciendo con las grandes producciones de huevos, por los años 20 y 30 del siglo XX.

Die Klapperer: antigua tradición de Semana Santa de los alemanes del Volga

Fotografía gentileza de www.olavarria.gov.ar
“Los chicos de la colonia soñaban con ser "campaneros de Semana Santa" (Klapperer) y hasta los más pequeños importu­naban a sus padres para sonsacarles el permiso, e iban confiados a algún amigo mayor que ellos. Y ahí se desplazaba el grupo, siguiéndole a prudencial distancia los perros fíeles, cuyos amos eran una máquina de ruido. La muchachada se la  pasaba en la calle matraca al hombro, anunciando a viva voz los horarios de las misas, y comunicando que su llamado correspondía a los tres consabidos toques de las campanas, rubricando el pregón con: Zum ersten mal, zum zweiden mal, zum dritten mal!" (¡Primera, segunda y tercera!) y cerrando el todo, con un ensordecedor ruido de los instrumentos especiales”.

Padre José Brendel

Die Klapperer

La Semana Santa llamada aún con el vocablo del alemán an­tiguo Karwoche, tenía a mal traer con mucha anticipación a to­da la muchachada coloniense de los primeros años de las colonias.
Ya meses antes, se trabajaba en la fabricación de matracas e instrumentos de propia invención (Raschpel), para intervenir en la Agrupación de campaneros que suplirían el silencio de las cam­panas entre el Jueves y el Sábado Santo, o como se decía "die Klocken fliegen fort" (se vuelan las campanas).
Llegado el momento, se reunía el grupo en la Parroquia, para ser admitido oficialmente con derechos y obligaciones en la Co­fradía, y para recibir las instrucciones de caso, y presentar al sacerdote las armas de combate, que eran poderosas matracas, capaces de hacer callar a una chicharra. En número de hasta cua­renta se salía a anunciar los diversos actos del programa y el Án­gelus, que era especialmente importante, porque había que le­vantarse de madrugada, recorriendo las calles en penumbras, can­tando el Ave Maria Gracia plena! Con ese motivo, fuera de las horas rituales en el templo, la muchachada se las pasaba en la calle matraca al hombro, anunciando a viva voz los horarios, y comunicando que su llamado correspondía a los tres consabidos toques de las campanas, rubricando el pregón con: Zum ersten mal, zum zweiden mal, zum dritten mal!" (¡primera, segunda y tercera!) y cerrando el todo, con un ensordecedor ruido de los instrumentos especiales.
De madrugada, el punto de reunión era el viejo y abandona­do salón capilla, y allí al alba, y a la luz de una vela, medio dor­midos aún, esperaba la trupp el momento de salida, que daría el Schulmeister. El salón distaba un buen tiro de honda de la iglesia, lo que atemperaba el bullicio de los muchachos, a pesar de los que gritaban más, exigiendo a veces la dictatorial intervención del Padre, con algún "sopapo" perdido, con lo que a la postre no se remediaba nada.
Los chicos de la colonia soñaban con ser "campaneros de Semana Santa" (Klapperer) y hasta los más pequeños importu­naban a sus padres para sonsacarles el permiso, e iban confiados a algún amigo mayor que ellos. Y ahí se desplazaba el grupo, siguiéndole a prudencial distancia los perros fíeles, cuyos amos eran una máquina de ruido.
Todo ese trabajo —pues no dejaba de serlo— tenía una re­compensa. El Domingo de Pascua y después de la Misa Mayor, volvía a congregarse la trupp, ya fuera de servicio, y arrastrando un carrito no mayor que un coche de bebé, rehacían el habitual recorrido, interesadamente, para recoger su recompensa. Se iba de casa en casa, entrando en todos los patios, para desear las Fe­lices Pascuas a la gente que se divertía con ellos y los esperaba, e inclusive les pedía la repetición de sus pregones, sobre todo el del ÁNGELUS, que cantaban a voz en cuello, mientras el ruido subía en crescendo y al ritmo de las dádivas de monedas y huevitos de Pascua que daban los dueños de casa, y los que al fin del re­corrido, eran repartidos en total entre los componentes de la agrupación.
Ya antes de entrar en un patio, el encargado de las finanzas hacía cálculos de lo que dará Don Fulano, si mucho o poco, y se­gún la intención se atacaba en tono mayor o menor, con todas las repeticiones que se pidieran, y que a veces eran muchas y pro­vechosas. De paso se iba comiendo torta pascual, entre canto y canto, ruido y ruido . . . por primera, segunda y tercera vez…

miércoles, 1 de abril de 2015

1º DE ABRIL: DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES PARA LOS ALEMANES DEL VOLGA

El 1º de abril es para los alemanes del Volga “el día de los tontos/idiotas”. Una fecha similar a la conmemoración del día de los Santos Inocentes. En la jornada de hoy se realizan bromas sin ton ni son, que concluyen con la mítica frase “der Erste April Schicktmer  die Narre i wu mer will!!! (Escrito fonéticamente y en dialecto para que todos lo puedan leer y comprender) (La traducción aproximada sería “El 1º de abril se manda a los tontos/idiotas donde se quiere). De esta manera se inventan pesadas bromas en las que se manda a los amigos a hacer o buscar determinada cosa que no existe o no es tal. ¡¡¡Por eso, amigos, cuidado con las bromas!!! No vaya a ser cosa que nos mandan a buscar carne en un negocio vegetariano.

Honor y gloria a los héroes de Malvinas

Honor y gloria a los hombres 
que inmolaron su destino 
en pos de la grandeza de la patria.

Honor y gloria a los hombres 
que entregaron su vida 
en pos de la recuperación de la tierra irredenta.

Honor y gloria a los ex combatientes:
héroes en la eternidad 
y en la vida cotidiana.

Honor y gloria y eterno homenaje 
a los que están 
y a los que no pudieron regresar.

Honor y gloria a los combatientes de Malvinas
que nacieron de padres y madres alemanes del Volga
y dieron ejemplo de valor y coraje.

¡Sean eternos su honor y su gloria!

Julio César Melchior