Historia, costumbres y tradiciones de los alemanes del Volga. Investiga y escribe: Julio César Melchior
Rescata
Para más información pueden comunicarse al WhatsApp: 2926 461373 o al Correo electrónico juliomelchior@hotmail.com
miércoles, 29 de mayo de 2013
EL Prof. de Teatro Oscar Rekovski recibió un reconocimiento en la Fiesta Nacional del Teatro en Venado Tuerto

Luego de
diez días a puro teatro culminó en Venado Tuerto una nueva edición de la Fiesta
Nacional del Teatro.
Elencos de
todo el país se dieron cita en la que fue la edición más convocante de la
historia de la fiesta. Los números oficiales indican un total de 30.000
espectadores entre todas las funciones previstas y las actividades especiales
pautadas.
“Es por ello
que desde el Instituto Cultural del Gobierno Municipal de Coronel Suárez
queremos destacar el reconocimiento que se tributara a la trayectoria del
suarense Oscar Andrés Rekovski”.
En dicha
Fiesta Nacional el Plenario de todos los representantes de las provincias del
país y el Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro convocaron al
ex Representante de la Provincia de Buenos Aires, Oscar Andrés Rekovski, para
un homenaje en reconocimiento al valioso aporte de su gestión de diez años y
dos períodos de dos años en el Consejo de Dirección del Instituto Nacional del
Teatro, siendo la máxima autoridad del mismo.
Luego de sentidas palabras de la Secretaria General, Francisca
D´Agostino, y del Director Ejecutivo, Guillermo Parodi, se hizo entrega de un
presente institucional.
sábado, 25 de mayo de 2013
Pentecostés con los niños... en la Escuela Parroquial de Pueblo Santa María
Información gentilmente enviada por
María Luján Streitemberger
Directora Escuela Parroquial Santa María
En los
días previos a Pentecostés los alumnos de 1º ciclo de la Escuela Parroquial
Santa María y sus docentes compartimos diferentes encuentros en preparación a
esta fiesta donde cada niño era invitado a experimentar cada día la efusión del
Espíritu Santo.
Ya que Él
nos impulsa, nos renueva, nos hace revivir, nos da nuevos ánimos. Él es el
Paráclito prometido del Padre. El Espíritu de sabiduría y verdad.
Debemos
evangelizar y cumplir nuestra misión. Para que eso ocurra corresponde clamar el
auxilio del Espíritu Santo y promover un efectivo encuentro personal de los
niños con Jesús.
Fue Él
mismo el que dijo: Dejad que los niños vengan a mí, no se los impidáis… en
seguida, Jesús abrazaba a los niños y los bendecía, imponiéndoles las manos”.
(Mc. 10, 14-16).
Jardín Rural Nº1 de Pueblo Santa María
Fuente: lanuevaradiosuarez.com.ar/
Esther es
la portera del lugar y quien tiene más amplia antigüedad. Todos los días
prepara la leche a media mañana para los niños y el pan con dulce que las
señoritas Lucrecia y Marina sirven a los pequeños.
Taller Protegido de Pueblo Santa María: éxitos y gran proyecto. Todos a participar y colaborar!!!
Fuente: lanuevaradiosuarez.com.ar
Organizando
la cena aniversario después de un exitoso té con tortas el fin de semana pasado.
Estela
Maris Roth, Presidenta del Taller Protegido de Pueblo Santa María, dijo a La
Nueva Radio Suárez que en el té a beneficio que llevaron a cabo el fin de
semana pasado tuvieron “una concurrencia de gente mayor a la esperada”.
Es que el
viernes, cuando empezaron a acomodar el salón donde se llevaba a cabo, no había
muchas tarjetas vendidas, pero luego, con un clima desapacible que invitaba a
estar en interiores cálidos, se terminaron de completar todos los lugares,
terminando la actividad a beneficio en un verdadero éxito.
Ahora el
trabajo de la Comisión Directiva está orientado hacia la organización de la
cena y baile el próximo 15 de junio en el Club El Progreso, con 500 tarjetas a
la venta.
La
preparación del menú estará a cargo de Juan Hippener y su grupo de
colaboradores y la música del Grupo Brisas. Las tarjetas a $120 los mayores y
$100 los menores se pueden adquirir ante miembros de la Comisión o bien
llamando al Taller Protegido al teléfono 494363; y en Coronel Suárez habrá
tarjetas en Graff Schwerdt y en Panadería La Victoria.
Se están
consiguiendo prácticamente todos los productos para preparar la cena en forma
donada por la comunidad de los Pueblos Alemanes y por la ciudad de Coronel
Suárez, por lo que la mayor parte de lo que se recaude quedará a beneficio de
la institución.
El objetivo este año está puesto en recaudar fondos para la compra de las aberturas de la sede propia, según informó la Presidenta del Taller Protegido de Santa María.
El objetivo este año está puesto en recaudar fondos para la compra de las aberturas de la sede propia, según informó la Presidenta del Taller Protegido de Santa María.
viernes, 24 de mayo de 2013
Gretel, Pastetel (Canción infantil que cantaban los abuelos)
Was machen die Gäns?
Sie sitzen im Wasser
Und waschen die Schwänz.
Gretel, Pastetel
Was macht euer Hahn?
Er spreizt seine Federn
Und Kräht, was er kann.
Gretel, Pastetel,
Was macht denn das Huhn?
Es gackert und gackert,
Hat sonst nichts zu tun.
Sie sitzen im Wasser
Und waschen die Schwänz.
Gretel, Pastetel
Was macht euer Hahn?
Er spreizt seine Federn
Und Kräht, was er kann.
Gretel, Pastetel,
Was macht denn das Huhn?
Es gackert und gackert,
Hat sonst nichts zu tun.
………………………………………
Traducción
Gretel, Pastetel
¿Qué hacen los gansos?
Están en el agua
Lavando su cola.
Gretel, Pastetel,
¿Qué hace vuestro gallo?
Despliega sus plumas
Y canta cuanto más puede.
Gretel, Pastetel
¿Qué hace la gallina entonces?
Cacarea, cacarea,
No tiene otra cosa que hacer.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Bienvenidos al blog de Julio César Melchior, donde se rescata y revaloriza el patrimonio cultural de los descendientes de alemanes del Volga

Le damos la bienvenida a Hilando Recuerdos, donde encontrará páginas que reflejan la actividad que
desarrolla para rescatar y preservar la identidad cultural de los descendientes
de alemanes del Volga. Visítelas y conozca la historia, cultura, tradiciones,
costumbres e idiosincrasia de esta etnia. Muchas gracias por visitar este espacio y colaborar en la difusión de la cultura e historia de los descendientes
de alemanes del Volga.
Periódico Cultural de los pueblos alemanes
Hilando Recuerdos
Rescata y revaloriza la historia y el
patrimonio cultural de los descendientes de alemanes del Volga
Mentalidades, costumbres, formas de vida,
creencias, expresiones políticas, manifestaciones artísticas, aportes
culturales, actividades económicas, conformación social de la clase inmigrante
que habita los pueblos alemanes de Coronel Suárez y que se conoce como
descendiente de alemanes del Volga.
Difusión de las notas periodísticas que
publica el escritor e investigador Julio César Melchior en su mensuario Hilando
recuerdos, el Periódico Cultural de los Pueblos Alemanes de Coronel Suárez, que
tiene como premisa rescatar y revalorizar la cultura e historia de los
descendientes de alemanes del Volga.
Investiga, escribe y edita el periódico el
escritor en sociedad con su hermana María Claudia Melchior, que tiene a su
cargo la producción y distribución del mismo.
Tengamos en cuenta que todos los recuerdos,
anécdotas y situaciones vividas en el pasado, nos sirven para tener
herramientas para construir un futuro mejor, más justo e igualitario.
¡Gracias por acompañarnos y estar junto a nosotros compartiendo este bello sueño!
lunes, 13 de mayo de 2013
Los años felices

Eran otros tiempos, otro estilo de vida,
más simples, más sencillos, quizás más felices, porque se compartía lo que se
tenía, porque los sueños se podían realizar, porque nada parecía imposible y
porque en la niñez no existen las palabras “no se puede”.
Sin embargo, la vida y el tiempo
transcurrieron. Las niñas y los niños de aquellos lejanos años crecieron. Se
hicieron mujeres y hombres de bien. La mayoría se casaron. Formaron un hogar.
Tuvieron hijos. Y en la actualidad seguramente Dios los habrá bendecido con
nietos. Todos supieron, de alguna u otra manera, luchar por su felicidad y
hacer de sus existencias una vida honesta y digna.
Enrique A. Roth: Historia de vida de un alemán del Volga

Nosotros éramos catorce hermanos. Mamá y
papá. Dos tías y tíos. Varios primos. Abuelos. Todos sentados alrededor de una
mesa de madera grande. Todos sufriendo calladamente la miseria de ser pobres.
En una casa donde, a veces, faltaba hasta lo más indispensable. Era duro
acostarse y levantarse con hambre. Pero… ¡ojo! ¡Jamás se nos cruzó por la
cabeza salir a la calle a pedir limosna! Eso se consideraba indigno para una
familia trabajadora y honesta. Era una humillación. Si nos daban, por supuesto,
aceptábamos el obsequio; pero pedir nunca.
El dolor me hizo fuerte. El sacrificio
me hizo tener más fe en Dios, que nunca nos abandonaba: apretaba pero no
ahogaba, siempre nos tiraba un salvavidas. Siempre había una luz al final de la
oscuridad. Siempre salimos adelante. Superando mil y una dificultades,
incluyendo la muerte de seres queridos. Pero nada ni nadie logró doblegarnos.
Trabajamos. Luchamos. Sufrimos. Hicimos mucho sacrificio. Y un día, con tesón,
apretando los dientes y el cinturón, logramos sonreír: conseguimos nuestra
casa. Mejoramos nuestra vida. Y a partir de allí, a medida que mis hermanos
iban creciendo, pudimos darles una vida mejor a mis padres y abuelos.
Así crecí. Me hice hombre. Tengo las
manos curtidas, el corazón duro. Trabajo desde los ocho años. No fui a la
escuela. No había tiempo. De niño lloré todo lo que tenía que llorar. Nadie me
consoló; nadie me abrazó ni me dio ternura. Siempre estuve solo. Solo en el
medio de una gran familia que se amaba mucho pero que no lo demostró en ningún
momento. Según mi padre, no hubo tiempo para perder en cursilerías, había que
utilizarlo para solucionar cuestiones más urgentes, como sobrevivir. Trabajar
era lo más importante porque aportaba el dinero para comprar comida.
A simple vista parece que no hubiera
tenido infancia. Pero, sin embargo, la tuve. Tampoco puedo decir que fui infeliz
porque, a mi manera, fui feliz, muy feliz. Eran otros tiempos, con otros
códigos. Recuerdo aquellos años con mucha nostalgia y volvería a vivirlos con
mucha alegría. Extraño tanto a mis padres. Las cenas con ellos, con mis
hermanos, mis tíos, mis abuelos, sentados alrededor de la enorme mesa de
madera, conversando a los gritos, o rezando, o cantando al compás del acordeón.
Sí, a pesar de todo, fui muy feliz y muy afortunado de la vida que Dios me dio.
Brillante cena aniversario de Pueblo Santa María organizada por Unión Padres de Familia de la Escuela Parroquial
Fuente: www.lanuevaradiosuarez.com.ar
El sábado se llevó a cabo la gran cena y baile para celebrar
un nuevo aniversario del Pueblo Santa Maria y como sucede habitualmente para
este grato acontecimiento es la Unión Padres de Familia de la Escuela
Parroquial, quien organiza este encuentro popular que reúne a vecinos,
autoridades, referentes de las instituciones e invitados especiales,
componiendo un significativo evento que coincidió este año con la fecha exacta
de la fundación del Pueblo Santa María.
La Comisión Directiva que preside José Luis Denk, junto a un
activo grupo de colaboradores, organizaron la cena consistente en chorizos con
ensaladas, carne al horno con papas y filsen, postre, bebidas y un gran baile
popular a cargo del grupo Los Errantes.
En la oportunidad se consiguió una gran cantidad de
donaciones, donde se multiplican las colaboraciones de los padres y la
población en general, lo que permite generar una muy buena recaudación para beneficio
de la institución, pero realmente era para destacar la excelente elaboración de
la cena preparada por Daniel Minig y su equipo, calificación 10 puntos,
sobresaliente.
Un marco ideal para celebrar los 126 años de la fundación del
pueblo, por lo cual fue la Directora de la Escuela Parroquial, Lujan
Streitemberger, quien dio la bienvenida a la gran cantidad de gente que se
acercó para disfrutar de esta velada, donde las extensas mesas que cubrieron
todo el espacio del Polideportivo se encontraban colmadas por familias y
apellidos bien característicos del Pueblo Santa María.
Asistió el Intendente Municipal Ricardo Moccero, quien fue
recibido por el Delegado Municipal Jorge Gregorio Streitemberger, entre otras
autoridades del Municipio y del Consejo Escolar respectivamente, como así
también referentes de todo el grupo institucional que se desenvuelve en la
vecina localidad.
Con la conducción de Luis Omar Baumgaertner se invitó al Cura
Párroco, Antonio Vedellini, a pronunciar una invocación religiosa y bendecir
los alimentos.
A partir de allí una legión de mozos y colaboradores se
distribuyeron para la atención de las más de 600 personas que asistieron a la
gran cena y baile que se prolongó hasta altas horas de la madrugada,
manteniendo el ritmo inalterable que el grupo Los Errantes supo mantener con un
repertorio bien típico y tradicional.
En el comienzo se invitó al público a entonar las estrofas
del Himno Nacional, en el día de su bicentenario, mientras que en la sucesión
del festejo después de la primera entrada musical de Los Errantes se produjo la
tradicional ceremonia del corte de una hermosa torta alegórica a los 126 años
del aniversario del Pueblo Santa María que frente a un salón colmado y
especialmente ornamentado para la ocasión.
Escuela Parroquial Santa María entregó distinciones en la cena 126º aniversario de Pueblo Santa María
Fuente: www.lanuevaradiosuarez.com.ar
Se entregó un presente a Club El Progreso, por sus servicios
invalorables prestados a la comunidad, ya que la institución pone a disposición
de cada evento social, comunitario y benéfico que se organiza sus
instalaciones, especialmente el Polideportivo, que brinda la comodidad y el
espacio suficiente para el desarrollo de grandes cenas y actividades sociales.
Fue el Ing. Claudio Holzmann, Presidente de la Comisión Directiva,
quien agradeció este gesto, señalando que “la filosofía fundacional de Club El
Progreso ha marcado siempre su rol de entidad madre, cooperando en todo lo que
este a su alcance con el resto de las instituciones que cumplen una destacada
función social en la comunidad”.
La entidad reconocida fue fundada en 1938, con el principio
fundamental de adoptar el carácter deportivo, social y cultural por lo cual la
distinción tenía el carácter de “Servicio Comunitario”
La señora Karina Steinbach, Presidenta de Rotary Club Las
Colonias, recibió la distinción por los 30 años que está cumpliendo la entidad
en la presente temporada, desplegando una notable acción de servicio y
recordando además que entre los socios fundadores se encuentran reconocidos
vecinos de Pueblo Santa María.
Doña Perpetua Weiman de Streitemberger es una mujer que
siempre ha trabado por la comunidad, fue catequista, una incondicional
colaboradora de la Parroquia y además es Socia Honoraria de la Unión Padres de
Familia, por lo cual se le entregó un reconocimiento floral en coincidencia con
el Día Internacional de la Mujer, cuando el Municipio la distinguió por sus
actitudes solidarias, habiendo recibiendo otras distinciones, como el premio
Madre Teresa de Calcuta otorgado por Rotary Las Colonias.
domingo, 12 de mayo de 2013
Fotografías de cómo se elaboran los Wickelnudel: ¡El proceso paso a paso!
sábado, 11 de mayo de 2013
Un día en la vida de mi madre
Mamá se levantaba a las cuatro de la
mañana para amasar y hornear pan casero en el horno de barro que papá había
construido en el fondo del patio de casa. Elaboraba el pan diario de cada
jornada bajo la luz de un farol a kerosén. Lo hacía cantando. Con alegría.
Contenta de la vida que llevaba.
Mientras hacía esto, encendía la cocina
a leña, donde comenzaba a preparar la sopa que ingeríamos todos los días como
entrada al plato principal del almuerzo. Era obligación que la sopa hirviera
durante horas, con cuanta verdura se cosechara en la quinta: trozos de
zanahorias, zapallos, zapallitos, papas, repollo, perejil, ajo… y por supuesto,
abundante carne.
Después de terminar de hacer el pan,
mamá lavaba la ropa de toda la familia en un enorme fuentón de chapa,
refregando con sus manos en la tabla de lavar las prendas sucias de tierra y grasa
de los hombres que trabajaban el campo. Las colgaba a secar al aire libre, a
merced del viento, en largos hilos de alambre, tensados a lo ancho de la parte
trasera del patio.
Era una tarea ardua y prolongada en la
que colaboraban todas las mujeres del hogar, sin distinción de edad, así
tuvieran veinte, quince o nueve años: era obligación so pena de castigo, sacar
de la bomba el agua, acarrearla en grandes baldes, para que mamá pudiera
realizar su labor.
Terminado ese menester, mamá comenzaba a
preparar el plato principal del almuerzo: Kleis mit Sauerkraut, Wickelnudel… o
algún otro manjar tradicional que andando el tiempo y la vida nunca nadie
volvió a saborear con el mismo placer.
A las doce, cuando sonaban las campanas
de la iglesia para rezar el Ángelus, toda la familia se sentaba alrededor de la
larga mesa de madera de la cocina. Papá rezaba agradeciendo a Dios el alimento
y el bienestar en que desarrollábamos nuestra existencia. ¡Y a comer! Mamá,
papá, los abuelos, los tíos… Las personas mayores conversaban con gestos
adustos y serios sobre temas que no incumbían a los niños, que debían
permanecer en silencio. Nada de hablar en la mesa y de tener que hacerlo, a las
personas adultas se las trataba de usted.
A la tarde, mamá y los hijos, concurrían
al campo a ayudar a papá, a arar, sembrar, cosechar… Dar vuelta la quinta con
la pala, carpir… Juntar bosta de vaca para quemar en la cocina a leña…
Alimentar los cerdos, las gallinas, patos, gansos, pavos… Las vacas lecheras…
Las ovejas para consumo…
El trabajo parecía no terminar nunca.
Al atardecer, mamá y sus hijas, luego de
bajar la ropa de los tendales, comenzaban las largas horas de planchar la ropa
con las planchas a carbón. Almidonar los cuellos de las camisas… Zurcir las
medias y remendar las prendas con parches de tela, sin importar el tamaño y
cuanto se notara. Eran otros tiempos, en que las camisas y los pantalones
remendados, se lucían con orgullo, porque eran símbolos de trabajo, muestras
evidentes de que quien las vestía trabajaba de verdad.
Después mamá empezaba a preparar la cena
a la par que amasaba y freía Kreppel en una sartén con abundante grasa, que
comíamos espolvoreados con mucha azúcar, y acompañados de unos ricos mates.
Llegada la hora de la cena, papá volvía
a rezar. Se repetía la misma escena del almuerzo: las personas mayores
conversaban y los niños permanecían sentados en silencio, saboreando la última
comida del día.
Concluida la cena, y lavados los platos,
se leía algún pasaje de la Biblia, se rezaba y se cantaba en alemán. El abuelo
buscaba la verdulera para tocar canciones llenas de nostalgia que rememoraban
viejos amores, seres queridos que se quedaron para siempre esperando allá en
las aldeas del Volga, en Rusia…
Mamá, ajena a todo, sentada en un
rincón, cerca de la lámpara a kerosén, tejía con cinco agujas, guantes y
medias, pensando en vaya uno a saber qué cosa.
Recetas de Dünne Kuche, Brotschnitze, Keiskreppel, Gedehende…

Dünne Kuche o Riwwel Kuchen
Ingredientes
para la masa:
1 Kilo de
harina
2 cucharadas
de levadura
1/2 litro
leche rebajada con agua tibia
4 yemas de
huevos
3 cucharadas
de crema
8 cucharadas
de azúcar
1 pizca de
sal
Ingredientes
para los Riwwel:
200 grs. de
crema
2 yemas
3 cucharadas
de harina
6 cucharadas
de azúcar
Preparación:
Poner en un
bol la harina, la levadura, las yemas, la sal y de a poco la leche mezclada con
agua tibia. Mezclar todos los ingredientes hasta obtener una masa liviana.
Dejar levar y luego volcar a la asadera; dejar levar nuevamente.
Los Riwwel se
elaboran en una sartén con los 200 grs. de crema, las 2 yemas, los 150 grs. de
manteca, las 3 cucharadas de harina y las cucharadas de azúcar.
Los Riwwel se
colocan sobre la masa antes de llevarla a hornear.
…………………………………………………………………………………………
Keiskreppel
Ingredientes:
1 kilo de
harina
1 huevo
1 cucharada
de bicarbonato o levadura
Leche
Aceite
Relleno:
1/2 kilo de
ricota
1 huevo
Crema
Azúcar
Preparación:
Mezclar la harina con el bicarbonato (o la levadura), el huevo y la
leche. Una vez realizada la masa estirar con el palote hasta que quede de unos
tres centímetros aproximadamente. Ahora corte pequeñas empanadas que debe
completar con el relleno elaborado a partir de los productos arriba citados.
…………………………………………………………………………………………
Brotschnitze
Ingredientes:
1 taza de
harina
½ litro de
leche
2 huevos
1 de pizca
2 cucharadas
de azúcar
Pan de unos
días de antigüedad
Preparación:
Mezclar todos
los ingredientes hasta obtener una masa líquida y liviana. Cortar el pan en
rodajas; remojarlo en la masa; y freírlo en la sartén con un poco de grasa.
…………………………………………………………………………………………
Gedehende
Ingredientes:
½ kilo de
harina
1 pizca de sal
1 taza de agua
tibia
10 manzanas
peladas y cortada en rodajas muy finas
Crema de leche
Preparación:
Mezclar la harina con la sal y el agua hasta formar una masa cremosa.
Agregar harina hasta que el bollo se desprenda del bol. Dejar descansar unos
minutos. Trabajar la masa sobre la mesa hasta lograr que a través de la misma
se trasluzca la mano.
Esparcir sobre la masa las rodajas de manzanas y espolvorear con azúcar
y crema de leche a gusto. Enrollar la masa.
Colocar la preparación en una asadera enmantecada y cocinar en horno de
temperatura moderada entre 15 o 20 minutos.
Retirar cuando la masa esté dorada.
Servir caliente.
Recetas tradicionales extraídas del libro "La gastronomía de los alemanes del Volga", del escritor Julio César Melchior. El mismo se puede adquirir por correo, por el sistema de contra re embolso, enviando un mensaje a juliomelchior@hotmail.com.
Santa María conmemoró el 126º aniversario de su fundación
Fuente: www.lanuevaradiosuarez.com.ar
La
comunidad de Santa María se reunió en la mañana del viernes en la plazoleta que
guarda el monumento a la Virgen, Patrona de la comunidad, y también frente a
los tres mástiles en el que se izaron las Banderas para celebrar el 126º
aniversario de la fundación, cuya fecha es el 11 de Mayo.
Participaron
del acto las autoridades municipales, encabezadas por el Intendente Municipal,
también el cuerpo de Consejeros Escolares, el Concejal Guillermo Sol del bloque
Radical, representantes de instituciones y por supuesto los vecinos que se
sintieron convocados para concurrir.
Iniciando
el acto en los mástiles se izaron las Banderas de Argentina, Alemana y
Bonaerense, tarea que estuvo a cargo del Concejal Pedro Schroh, del Delegado
Municipal Jorge Streitemberger y del Secretario el COPRODESU, Claudio Holzmann.
Luego se
interpretaron las estrofas del Himno Nacional y como es de estilo se
pronunciaron palabras alusivas de Lidia Morales, Directora de la Escuela Nº 4,
y del Jefe Comunal Ricardo Moccero.
Se entregó
la distinción “Santa María Honor al Mérito”, que este año recayó en don Jacobo
Weisbek e hijos, que fueron a recibir dos nietos y un bisnieto de don Jacobo, y
también la distinción fue para don Miguel Detzel, que recibieron sus cuatro
hijos en su nombre.
Para cerrar
el acto la Escuela Parroquial Santa María interpretó dos canciones, una en
alemán y otra en español, esta última dejando el desafío de recuperar los
valores en el año de la fe.
Al
finalizar la Directora, Luján Streitemberger, reflexionó sobre el particular e
invitó a todos a rezar la oración de nuestro país hacia la Virgen.
Padre Antonio Vedellini: “Aquí vive muy buena gente”
Fuente: www.lanuevaradiosuarez.com.ar
Nos
invitó a recorrer la Iglesia de Santa María. Los bancos fueron
construidos por Don Miguel Detzel. Las pinturas son creación del
inolvidable Salvador Schneider.
Hace 12
años que el Padre Antonio está a cargo de la comunidad religiosa de Pueblo
Santa María.
En la
localidad se siente a gusto; cuando camina por sus calles todos lo saludan
respetuosamente y aunque le gustaría ver mucha más gente en las misas, tiene
claro que para la población de Santa María la Iglesia ocupa un lugar muy
importante.
Sobre don
Miguel Detzel, el Padre Antonio dice que es un católico muy cumplidor: “ha
venido siempre a misa, ahora no está concurriendo tanto porque su salud no se
lo permite, pero en cuanto llega un día de sol aparece otra vez”.
Su mensaje
para la gente de la Colonia fue que “aquí vive muy buena gente. Y todos debemos
agradecerle al Señor por tantas gracias y beneficios que nos ha dado en la
comunidad. Pidiendo que todos se mantengan firmes y contribuyan a incrementar
el adelanto material y espiritual que comenzaron a gestar sus antepasados”.
La nota fue
realizada en el interior de la Iglesia, que ha recibido recientemente algunas
tareas de mantenimiento y donde se puede contemplar con recogimiento espiritual
el resultado de la dedicación y la convicción religiosa de la gente de mayor
edad y de muchos que ya no están.
Los bancos
del lugar fueron hechos, todos, por Miguel Detzel, buena parte de las pinturas
del interior y también frisos que hay en el exterior del Templo son el
resultado de la creación de Salvador Schneider. Y toda la Iglesia en su
construcción es el fruto de la fe de los vecinos que contribuyeron con lo que
podían para que la misma sea levantada.
“Me lo contó la abuela…”
Fuente: www.lanuevaradiosuarez.com.ar
La abuela
Catalina Resch de Roth transitó con sus historias por distintas realidades de
la vida de antes.
Compartió
relatos de una niñez dura, con carencias; pero cargada de enseñanzas y valores,
donde la familia ocupaba un lugar primordial, como así también la escuela.
Esta
abuela, símbolo viviente de la tradición y de la trascendencia, generó un clima
de ternura y asombro en los niños que quedará guardado en sus corazones.
Para
ampliar los conocimientos adquiridos después de la charla los alumnos de 1º
ciclo, junto a sus maestras, visitaron el Museo Parque “La Palmera”, donde
pudieron acercarse a variados elementos utilizados por nuestros antepasados en
la vida cotidiana.
Para
finalizar la jornada compartieron una rica merienda típica servida por Doña
Rosa y Don Pedro Schwerdt.
Para
conocernos mejor como personas y como grupo humano, es importante reflexionar
acerca de nuestras costumbres y tradiciones, pensar y dialogar con la comunidad
acerca de qué podemos rescatar del legado de nuestros antepasados.
También es
necesario discutir con qué criterios aceptamos o rechazamos las costumbres y
tradiciones de otros pueblos.
Podemos
aprovechar nuestra herencia cultural si consideramos que las costumbres y
tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan
identidad y rostro propio y facilitan proyectar un futuro común.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)