Rescata

Para más información pueden comunicarse al WhatsApp: 2926 461373 o al Correo electrónico juliomelchior@hotmail.com

jueves, 14 de abril de 2016

Mamá, ¿Me haces tortitas?

Por Sergio Scheffer

De chico cuando muchos chicos tomaban la chocolatada con galletitas, alfajor o torta, yo siempre tenía algo que no veía en ningún lado, que era que mi mamá preparaba "tortitas".
Que misterio, de donde había salido esa extraña receta con la que mis hermanas y quien tuviera la suerte de ser invitado a casa para esa hora, nos deleitábamos durante muchas tardes mirando algún dibujito.
Tiempo después la curiosidad, la vocación y un poco del destino, me llevaron a conocer la apasionante historia de mi familia y de todas las familias que se conoce como la corriente de alemanes del Volga.
Hoy mi madre recibió su segundo libro de algunas historias de sus pagos, esos que trajo incorporado desde su nacimiento en Chaco hasta su querida Rosario... y la magia una vez más vuelve a nacer, los aires rusoalemanes de gringos esperando el grito de la madre que grita "a tomar la lecheeeeeeee" vuelven a aparecer y el horno se enciende una vez más para en este caso preparar una vez más mis queridas tortitas... o Kreppel, como corresponde llamarlas.

La comunidad de Pueblo Santa María rescató y restauró la sede cultural Juan Peter


La Comisión del salón parroquial Juan Peter, en Pueblo Santa María, está organizando para el domingo 24 de abril una gran tallarinada a beneficio, para seguir con la realización de las obras de recuperación de este emblemático lugar.

Consultados dos integrantes de la Comisión, René Beier y Oscar Baumgaertner, dijeron a La Nueva Radio Suárez que “el día 24, a las 12:30 horas, vamos a realizar un almuerzo a total beneficio de las obras que estamos ejecutando. Esto nos representa mucho trabajo, pero los frutos son buenos también, porque como estamos mostrando a través de las fotos que estamos publicando en Facebook el salón está quedando muy bien”.
Será un almuerzo para alrededor de 150 personas, las tarjetas se ponen a la venta en el día de hoy y ya hay muchas comprometidas por la gente que habitualmente colabora y que quiere ver el salón recuperado.
En ese salón, que tiene cerca de 100 años de su construcción, funcionó hace muchos años una línea de la empresa Gatic, que realizó obras de mejora y mantenimiento para el lugar. Pero después el lugar fue alquilado a un microemprendimiento de calzado, que no terminó bien, y al momento de recuperar el edificio el mismo se encontraba en muy mal estado. 
Por eso el esfuerzo de la Comisión, con el acompañamiento de la comunidad, para recuperar el lugar como espacio disponible para la población.
Los integrantes de la Comisión, consultados sobre las obras y mejoras que se están haciendo, indicaron que “lo que estamos haciendo, con todo lo que venimos juntando de dinero, es para el interior del salón. Se compró una cocina industrial, también ocho tablones, y vamos a agregar algunos más. Estamos con la pintura del interior del salón, queremos arreglar parte del cielorraso, que tiene algunos sectores en claro, producto de que alguna vez se quemó. Después queremos también mejorar el frente, todo lo que es la fachada, pintarla y ver qué hacemos con la parte del alambre olímpico, si ahí ponemos rejas. Primero queremos terminar todo el interior para que quede bien y se pueda utilizar”.
Quien sigue en la distancia el desarrollo de todas estas obras, con el corazón puesto en Santa María, es el Padre Antonio Vedellini, que muy seguido se comunica telefónicamente con los miembros de la Comisión del salón parroquial para preguntar cómo va todo, añorando a la comunidad donde cumplió su última tarea sacerdotal y que tiene para él un recuerdo entrañable.

miércoles, 13 de abril de 2016

13 de abril: aniversario de Pueblo San José

Parroquia San José Obrero - Pueblo San José, por Raúl Javier Mendoza
El 13 de abril de 1887 15 familias provenientes de las aldeas Dehler y Volmar fundaron Pueblo San José. La construcción de la primera capilla se lleva a cabo en 1888 –refiere el Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses-, totalmente de madera.  Desde colonia Hinojo, el sacerdote Luis Servet, fue el que atendió periódicamente las necesidades espirituales de los habitantes. La población fue creciendo y con el tiempo se hizo necesario contar con sacerdote permanente. Para la atención espiritual de las tres colonias, se designó en 1895 a los reverendos padres de la Congregación del Verbo Divino. Estos sacerdotes aceptaron la misión por pedido del entonces Pontífice León XIII, al padre Superior de la Congregación Arnoldo Jannsen, de conservar la religión católica y el idioma alemán. Es en esta época en que se levantará el segundo templo y en el año 1907 se ampliará nuevamente, agregándose un crucero, dos sacristías, un coro y cuatro vitrales traídos de Burdeos, Francia. La población seguía en aumento y es el Pbro. José Weyer el que da la iniciativa de construir un templo mucho más grande. Los planos fueron confeccionados en 1922 por el Padre Juan Becker, arquitecto de la Congregación del Verbo Divino. Con la inesperada muerte del Pbro. Weyer, asume en noviembre de 1924 el Pbro. Juan Scharle, con la enorme responsabilidad de llevar adelante la obra, que fue anunciada el 16 de mayo de 1927 y el 18 de septiembre se bendijo la piedra fundacional. El 8 de mayo de 1930 monseñor Chimento consagra solemnemente el nuevo templo bajo la advocación de San José Obrero.
En el año 1909, llegan las religiosas de la Congregación Siervas del Espíritu Santo para crear una escuela, cumpliendo con el mandato de Arnoldo Jannsen y a pedido de la gente. Ellas eran las Hnas. Cuzifixa (Ana Wellmann), Mercedes (Margarita Keiner) y Beatriz (Ana Streitenberger) alojándose en la casa de Guillermo Schwab. En los comienzos vivieron en una vivienda de adobe, de Margarita Hubert de Schwab, ahí en un galponcito de chapa, daban clases en los primeros tiempos. Los maestros eran todos alemanes, ni docentes, ni alumnos hablaban español
Según relatos de Victor Heffner y Jacobo Hubert –publicados por el Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses-, las clases comenzaban  a las 8 de la mañana hasta las 11:30 horas y a la tarde de 14 a 16 horas. Las clases eran en castellano y en alemán. Utilizaban el libro en castellano “Paso a Paso” y en alemán el libro “Deutsche Buch”. Había aulas para varones y para mujeres. Las maestras eran las Hnas. Toxia, Guilina y Concepción. Una vez al año, finalizada las clases, iban caminando todos los alumnos al campo de Cristóbal Heit y alde Guillermo Schwab, donde hoy está el balneario municipal. La escuela tenía un total de 35 alumnos, según relato de Ernestina Bobb de Hochnadel, contaba con dos salones en el frente y atrás había otro salón donde tomaban clases los niños de tercer grado, era el grado superior y estaba a cargo de la Hna. Angelina, que era la superiora. Y bien atrás estaban los varones, separados de las mujeres, con el maestro Hno. Romualdo Linhorster. Apolonia Isabel de Schwab, recuerda que al principio eran muchos alumnos, pero a medida que se avanzaba en los grados, los alumnos iban abandonando, para ir a trabajar y no podían seguir asistiendo a la escuela.

Información extraída del libro “Historia de los alemanes del Volga”, del escritor Julio César Melchior, dónde podrá encontrar más datos al respecto.

martes, 12 de abril de 2016

Tres libros únicos sobre la historia y cultura de los alemanes del Volga

"La gastronomía de los alemanes del Volga", "Historia de los alemanes del Volga" y "La vida privada de la mujer alemana del Volga", del escritor Julio César Melchior: tres libros que rescatan todos los aspectos de la historia y cultura de nuestros ancestros. Se pueden adquirir por correo, desde cualquier lugar o localidad, por el sistema de contra reembolso. Es decir, me envía sus datos, les despachamos los libros, y recién los paga al tenerlos en sus manos.

Homenaje a las abuelas alemanas del Volga

Cada casa antigua está llena de detalles que nos hacen ver la presencia de la abuela, con su vestido negro, su delantal gris y su manera jovial y alegre de caminar y estar al servicio de toda la familia. La vemos viejecita, con su rostro lleno de arrugas, sus ojos celestes irradiando ternura, parada frente a la cocina a leña friendo Kreppel. O arropando a un nieto recién nacido. O contando historias de aldeas lejanas y de un río llamado Volga. Siempre presente. Siempre con un consejo. Una persona que legó pergaminos de sabiduría en actos y palabras cotidianas y simples pero profundas e inteligentes. Que nos llenó el alma de voces alemanas, de canciones que aún resuenan en nuestros oídos, abrigando noches de nostalgia, amparando atardeceres de soledad.
Abuela construyó un monumento de sí misma. Fue un ser inmenso, con un corazón grande y un espíritu inquebrantable. Nada la pudo doblegar. Nada la pudo vencer. Era capaz de hacer cualquier tipo de trabajo y de resolver cualquier clase de problemas. Aún hablando solamente en alemán. Ella siempre salía adelante. Nada la detenía. Ni aquí en las colonias, ni allá en la ciudad. El idioma no importaba. Valían los gestos, las actitudes, las acciones, la fe en sí misma.
Todos la recordamos. Todos la tenemos presente. Y en ella conservamos la memoria de todas las abuelas alemanas del Volga.

lunes, 11 de abril de 2016

Sensacional venta de Kreppel, Strudel, Sauerkraut y embutidos tradicionales. Masiva presencia de público. Éxito rotundo.


Organizó Unión Padres de Familia de la Escuela Parroquial de Pueblo Santa María. Antes del mediodía era notable la presencia de público. Un operativo de amasado, freír los Kreppel y ventas de embutidos, conservas y hasta chucrut.

Manos a la obra y muchas para elaborar semejante cantidad de Strudel, una comida característica de la gastronomía de los alemanes del Volga, que bajo la coordinación del chef Javier Graff, en una gran cantidad, se elaboró especialmente para venderlo en la ciudad de Coronel Suárez y que ya desde las 11 de la mañana el público comenzaba a acercarse al stand que se levantó sobre el playón del ferrocarril.
Se vendieron alrededor de 200 Strudel de manzana y crema que tenían una dimensión aproximada a los 70 centímetros, asegurando que entre 10 y 12 porciones estarían disponibles para cada una de las personas que lo compraron.
Se vendió Strudel y luego continuó todo el proceso de elaboración de los tradicionales Kreppel, preparación de la masa, estirado, fritura, todo a la vista del público y a lo largo de toda la tarde.
Los organizadores además le sumaron otro plato característico y en este caso es el chucrut, elaborado especialmente por un productor, este complemento ideal para acompañar salchichas con puré o los huesitos de cerdo, y si es posible bien saladitos.
Se disponía de embutidos, conservas y otros productos típicos, todo lo cual resultó de gran atracción para el público de nuestra ciudad que se acercó a las carpas levantadas especialmente sobre el playón frente a la calle Sarmiento.
La venta se compartió también con algunos ejemplares del libro de Julio Cesar Melchior sobre la gastronomía de los Pueblos Alemanes.
Siempre en nuestra ciudad, y sobre todo un día domingo, la propuesta es muy bien recibida, los integrantes de la Comisión trabajan de manera pareja, tienen experiencia, no faltan manos de las mujeres que aportan su sabiduría y su esfuerzo para la cocina, y los suarenses responden.
Y todo se organiza a beneficio de las obras de mejoramiento de la sede de la Escuela Parroquial del Pueblo Santa María.

Exitosa fiesta 40 aniversario de la Asociación Descendientes de Alemanes del Volga


Masiva presencia popular y figuras representativas de la entidad. Se entregaron reconocimientos a los ex presidentes, directivos y colaboradores. Hablaron Hugo Schwuab, Presidente de la Asociación Germano Argentina, Isabel Kessler, Presidente de la Federación Argentina de los Alemanes del Volga, el Intendente Roberto Palacio, el Diputado Provincial Ricardo Moccero y Juan Hippener. El Concejo Deliberante entregó la declaración de interés municipal del acontecimiento. Estefanía Heiland fue coronada como reina del 40 aniversario.

El sábado pasado se llevó a cabo una gran fiesta en las instalaciones del Club Germano Argentina de Pueblo San José, donde la Asociación Argentina Descendientes de Alemanes del Volga Coronel Suárez festejó sus 40 años de vida con una cena típica tradicional, la buena carne con Fülsen y otros ingredientes complementarios que le dan vida al nutritivo servicio que forma parte de las tradiciones más arraigadas de nuestros Pueblos Alemanes y su gastronomía.
Excelentes anfitriones como siempre los Presidentes Juan Hippener y Hugo Schwab, al frente de la Asociación Germano Argentino del Pueblo San José, los abanderados, estandartes, dos grandes orquestas a cargo del Grupo Astral y un ballet típico especialmente llegado para ponerle el colorido y la fuerza con el ritmo de las polcas y los valses que recrean las costumbres y los rituales culturales que formaron parte de esta colonización, junto a un clima de gran acompañamiento popular, fueron el marco para el acontecimiento social.
Llegó la señora Isabel Kessler, quien preside el Consejo Nacional, y también delegaciones de asociaciones hermanas que llegaron desde distintos puntos del país especialmente atraídos por la particular repercusión que estos eventos tienen desde Coronel Suárez para toda la región.
Hubo participantes de la fiesta que forman parte de familias típicas y tradicionales que hace 40 años tuvieron la buena idea de formar esta organización, que fue sosteniendo en el tiempo su quehacer cultural a través de distintos eventos que no solo fueron fiestas, sino que también fomentaron las costumbres y fueron fieles continuadores de aquella gesta que marcó toda una época, hasta llegar a este presente que con algunas ausencias notables, porque así la vida lo ha determinado, han sembrado una semilla muy profunda que se mantiene y se acrecienta permanentemente.
Durante el acto protocolar que condujo Pablo Barizone, el Presidente del Concejo Deliberante, Cr. Carlos Delgado junto a los concejales Fabiana Maldonado, Claudio Holzmann, Pedro Rodríguez y Fabián Meier, entregaron la declaración del cuerpo declarando de interés municipal estos 40 años de la Asociación Descendientes de Alemanes del Volga.
Se entregaron también una serie de reconocimientos y presentes por parte de la Federación Argentina de Descendientes de Alemanes del Volga quien entregó una placa recordatoria en manos de su presidente, Isabel Kessler y lo propio hicieron las asociaciones hermanas de Pigüé y Huanguelén, entre otras.
La Asociación suarense en sus 40 aniversario distinguió a los ex Presidentes Honorio Holzmann, Pedro Benito Graff, Valerio Herr, Oscar Hippener y Juan Hippener.
En los casos de quienes no se encuentra con vida, fueron sus familiares directos quienes recibieron las placas recordatorias.
Se reconoció además a los directivos, ex directivos y colaboradores Celia Sewald y Aurelio Schwindt, Abelardo Fuhr, Carolina Hippener, Juan Hubert Bobb, Víctor Schwab, José Lindner, Evaristo Kees, Atilio Weimann, Manuel Kees y Maria Luisa Kollher, Víctor Holzmann y Celestina Fritz, Daniel Verdecchia, Nicodemus Schwindt, Apolonia Schwab y Gaspar Desch, Irma Scheffer y Honorio Holzmann y Lorenzo Loos.
Fueron invitados a hablar Hugo Schwab, quien preside la Asociación Germano Argentina del Pueblo San José, institución hermana quien destacó el trabajo de 40 años al servicio de la profunda defensa de las tradiciones y costumbres de los antepasados, promotores de la cultura y las raíces que identifican a la colectividad.
En el mismo sentido se dirigieron la Sra. Isabel Kessler, quien preside la ahora llamada Federación Argentina Descendiente de los Alemanes del Volga, que por determinación legal pasó a ser Federación permitiendo a las filiales constituirse en Asociaciones para que puedan disponer de sus bienes respectivos.
La dirigente nacional trajo un especial saludo de todas las asociaciones integradas al organismo mientras que el Intendente Roberto Palacios destacó el trabajo incansable de la organización y el Diputado Provincial Ricardo Moccero valoró los años compartidos y felicitó por haber conservado las costumbres, el idioma, las fiestas y la cultura de los Alemanes del Volga.
Por último Juan Hippener saludó y destacó el trabajo de la comisión directiva, de los colaboradores, el grupo de cocina, el público que acompaña cada evento que se organiza comprometiendo continuar por esta senda.
Después del acto protocolar fue servido el postre y comenzó el gran baile con el grupo Astral y la gratísima fiesta continuó hasta altas horas de la madrugada incluyendo el brindis por el 40 aniversario y la elección de la reina que recayó en Estefanía Heiland quien fue proclamada la soberana del 40 aniversario.

viernes, 8 de abril de 2016

Padre Víctor Heit: vida de un misionero que dejó una profunda huella en los pueblos alemanes


Víctor Heit nació el 06 de septiembre de 1921 en Villa Marcial, Entre Ríos. Hijo de Francisco Heit y de Bárbara Honecker, vivió su infancia en Santa Anita junto a su familia compuesta de 15 hermanos (6 varones y 9 mujeres).

El 01 de marzo de 1940 ingresa al noviciado en Rafael Calzada (Bs. As.) y el 01 de marzo de 1942, allí mismo, profesa sus primeros votos religiosos. Tras sus años de estudios de filosofía y teología emite los votos perpetuos el 01 de marzo de 1946. Posteriormente, el 01 de diciembre de 1946, es ordenado sacerdote, también en Rafael Calzada.
En el año 1947 es enviado como misionero a India y allí permaneció hasta el año 1972. Estos 25 años lo marcaron para toda su vida, y era frecuente que recordara anécdotas y andanzas misioneras en aquel país.
En 1972 regresa a Argentina y es destinado a Jujuy para la actividad parroquial, allí permanece hasta 1975. Desde 1975 hasta 1978 es convocado para asumir como Procurador Misional en Rafael Calzada.
Al dejar Rafael Calzada es trasladado a la Colonia III, Santa María de Coronel Suárez (Prov. Bs. As.), allí se desempeña como párroco entre los años 1978 y 1986. De 1986 a 1990 continúa como párroco en Guaminí (Prov. Bs. As.).
En el año 1990 es asignado como vicario parroquial de la Colonia II, San José de Coronel Suárez (Prov. Bs. As.), servicio que lo realiza hasta el año 1997 cuando es integrado a la comunidad del Colegio Verbo Divino de Pilar (Bs. As.), para dedicarse a la pastoral en el colegio y la atención de capillas vecinas.
Finalmente, en el año 2005, deja Pilar para ir a formar parte la comunidad del Hogar San Javier de Rafael Calzada donde transcurrió hasta sus últimos días. Allí prestó valiosos servicios, primero como capellán de las Hnas. Siervas del Espíritu Santo, y luego en comunidades de la Parroquia Ssma. Trinidad.
Hasta unas semanas antes de su ACV (accidente cardiovascular), acompañaba a la Legión de María en sus reuniones habituales, organizaba junto a ellas retiros espirituales y se hacía útil de muchas maneras en la comunidad del Hogar. Muchos admirábamos su salud, se mantenía muy “derechito”, lúcido y ágil. En pocos días declinaron sus fuerzas y se complicó en varios aspectos su organismo. Los días que debió ser hospitalizado contó con la apreciada atención de las Legionarias de María y personal del Hogar que le manifestaron su gratitud y reconocimiento.
Con sus 94 años siempre estuvo presente en todos los momentos comunitarios, se interesaba por la vida de cada uno y de la marcha de la Congregación, estaba atento a las novedades y actualizado en todo, al punto que un cohermano con humor y cariño lo bautizó como el “radar” de la Casa, porque registraba lo que se dañaba o requería cuidado, como así también los detalles de la vida diaria.
El lunes 04 de abril de 2016, solemnidad de la Anunciación del Señor, a horas el mediodía falleció en la Clínica Colón de Rafael Calzada.

Gran venta de Kreppel, Strudel y Sauerkraut. También se podrá adquirir el libro “La gastronomía de los alemanes del Volga”, del escritor Julio César Melchior, que se suma a este acontecimiento organizado por Unión Padres de Familia de la Escuela Parroquial Santa María


Este domingo a las 11 horas en el playón del ferrocarril extraordinaria venta de Strudel y Kreppel en nuestra ciudad. “Se preparan unos 200 Strudel de manzana, lo que nos obliga a hacer un despliegue muy importante. Estamos hablando de una producción de 300 kilos de manzana, 70 kilos de harina, más 30 o 40 kilos de crema y 70 kilos de azúcar. Es decir, todo un operativo muy importante para que la gente pueda disfrutar el arte culinario de los Pueblos Alemanes” expresó Gustavo Di Battista. Strudel que miden cada uno 70 cms., del que salen entre 10 y 12 porciones.

Gustavo Di Battista, Presidente de la Unión Padres de Familia de la Escuela Parroquial Santa María, anunció que continúan “con la temática del año pasado, que va a ser estar en Coronel Suárez, con la tradicional carpa y todo lo que es el despliegue para hacer los Kreppel que la gente ya está acostumbrada a ver y en esta ocasión también modificamos el horario, porque incorporamos la venta de Strudel, que van a estar siendo elaborados por el chef Javier Graff y que fue un poco también a pedido de mucha gente que nos ha estado consultado”.
Por eso este domingo, a partir de las 11 de la mañana, en el playón del ferrocarril, van a estar a la venta “unos 200 Strudel de manzana, lo que nos obliga a hacer un despliegue muy importante. Estamos hablando de una producción de 300 kilos de manzana, 70 kilos de harina, más 30 o 40 kilos de crema y 70 kilos de azúcar. Es decir, todo un despliegue muy importante para que la gente pueda disfrutar el arte culinario de los Pueblos Alemanes. Son Strudel que miden cada uno 70 cms., del que salen entre 10 y 12 porciones. Todo esto que estamos haciendo es para seguir recaudando fondos para que la Escuela Parroquial Santa María siga adelante. Cada Strudel saldrá a la venta en un valor de $130. Lo que le pedimos a la gente es que lo retire a partir de las 11 de la mañana. Vamos a estar haciendo la venta hasta que se agote el Strudel. En forma paralela vamos a estar vendiendo los Kreppel durante todo el domingo. Hemos conseguido chucrut para tener a la venta y también tendremos a la venta algunos ejemplares del libro de Julio César Melchior sobre la gastronomía de los alemanes del Volga”.
Todo esto va a transformarse el próximo domingo en una verdadera celebración del arte culinario de las Colonias Alemanas, impulsado por la Unión Padres de Familia de la Escuela Parroquial Santa María.

jueves, 7 de abril de 2016

El sueño de los inmigrantes

Es de noche. Las estrellas semejan gotas de rocío fecundadas por el brillo de la luna. Cantan las chicharras. Duermen los pájaros entre los árboles. Descansa la noche sobre las viviendas del pueblo.
Es una localidad pequeña en la vasta pampa. Una promesa de amor eterno en la tierra virgen. Una esperanza de civilización y progreso.
Es el sueño de unos inmigrantes que llegaron con sus baúles gigantes desde más allá del océano. De unas pocas familias que hablan distinto y se comportan raro. Que cantan y bailan al compás del acordeón. Que asisten a la iglesia todos los días. Que no hacen otra cosa que rezar y trabajar. Que transformaron la llanura en un mar de trigales. Y poblaron el silencio del desierto argentino de hijos.

miércoles, 6 de abril de 2016

Los ojos de mamá

Tenía en los ojos el celeste del cielo pintado con crayones de ternura; eran diáfanos y transparentes como un amanecer de verano; claros y puros como bellos y dulces el mirar de los ángeles; comprensivos como sólo los de una madre pueden serlo.
Tenía en la mirada la dignidad que conceden los valores más nobles, esos que nos llenan el alma de fortaleza en la hora más difícil y dramática y nos hacen levantar y volver a empezar una y otra vez y otra vez y otra vez...; esos que nos abrazan sin necesidad de palabras; esos que nos iluminan el espíritu aun en la soledad y en el recuerdo; esos que nos hacen llorar amargamente cada vez que rememoramos la niñez y pensamos en mamá y evocamos aquel día en que, próxima a morir, nos pidió: “No me olvides. Piensa en mí. Recuérdame en los momentos difíciles. No mires hacia atrás, hacia el pasado, porque siempre estaré a tu lado acompañándote. No me llores. Pero, por favor, no me dejes morir en el olvido. No quemes las fotografías ni tires los objetos que atesoro en mi caja de memorias. Consérvalas. Algún día me extrañarás y agradecerás haberlas guardado porque te servirán para aplacar tu nostalgia. Y una última cosa te pido: quiéreme mucho. Hoy, mañana y siempre... ¡quiéreme mucho, hijo mío!”.

Venta de Kreppel y Strudel de manzana este domingo en Coronel Suárez


Organiza la Unión Padres de Familia de la Escuela Parroquial Santa María.

Este domingo, a partir de las 11 hs., Unión Padres de Familia de la Escuela Parroquial Santa María realizará a pedido del público una nueva venta de Kreppel y de Strudel de manzana elaborado por el chef Javier Graff en el Playón del Ferrocarril de Coronel Suárez. 
Lo recaudado, como siempre, es para solventar gastos de la escuela y seguir avanzando con las obras que la institución necesita, ya que hay muchas mejoras proyectadas.
“Agradecemos desde ya la colaboración de todos en cada una de las ventas realizadas, pues de esto depende que podamos seguir creciendo como institución” –expresan los integrantes  de Unión Padres de Familia.

martes, 5 de abril de 2016

Falleció el Padre Víctor Heit, un sacerdote que dejó un legado enorme en Pueblo Santa María

Tenía 94 años y se encontraba en Rafael Calzada, en el Internado de los sacerdotes. Fue Párroco de Santa María y los fieles mantienen intactos los mejores recuerdos hacia el querido sacerdote fallecido. Dejó de existir bajo el auxilio de la Iglesia Católica, recibiendo en la mañana del lunes la sagrada extremaunción. Brille para él la luz que no tiene fin. Se ruega una oración en su memoria y se comunica que sus restos serán inhumados en Rafael Calzada a las 10:30 hs.

El Padre Víctor Heit desarrolló una enorme tarea apostólica, social, cultural y humanitaria en Pueblo Santa María. Comprometido con su apostolado, no solamente trabajó para mantener encendida y acrecentar la luz de Dios en las almas de sus feligreses sino que fue el artífice de obras comunitarias que representaron trascendentes mojones en el crecimiento y progreso edilicio y educativo de la localidad. Su legado permanecerá inalterable en la historia grande de Pueblo Santa María.
Los Misioneros del Verbo Divino han señalado este lunes que “Hoy, día en que celebramos la Anunciación del Señor, les comunicamos que el P. Víctor Heit svd ha sido convocado por el Padre Dios a su presencia. Hace más de una semana estaba internado en una clínica de Rafael Calzada (Bs. As.) y los últimos tres días en terapia intensiva con varias complicaciones. Este lunes, cerca de las 14 hs. ha fallecido. Hoy martes 5 de abril a las 10:30 hs. será la celebración eucarística concelebrada y luego su sepultura en el cementerio de la Congregación. Oremos por nuestro cohermano, quien fuera hasta ahora el mayor de los verbitas (94 años) en Argentina Sur (ARS). Que el Señor Misericordioso le regale la luz y la paz eterna”.

lunes, 4 de abril de 2016

Éxito rotundo de la 6º edición de la Kreppelfest

Fuente: infoeme.com

Mucho público, de Olavarría y la región, se acercó a Colonia Hinojo para participar de la 6º edición de la Kreppelfest y disfrutar de una jornada a pura tradición alemana, con música, artesanías y comidas típicas.

Según estimaron los organizadores, más de 10 mil personas, de Olavarría y la región, disfrutaron de una jornada a pura tradición alemana, con música, artesanías y comidas típicas.
La tradicional celebración comenzó en horas del mediodía, cuanto con el toque de campanas "Ángelus" se abrieron los puestos de comida ubicados a lo largo de la avenida de los Fundadores.





domingo, 3 de abril de 2016

Los libros del investigador y escritor Julio César Melchior rescatan de manera perpetua toda la historia de los alemanes del Volga




Por Mary Börgger

Nuestros abuelos ya no están, nuestras madres si aún están con nosotros, quizás su cansancio las tenga entregadas o con los recuerdos borrosos. Para que la cultura de nuestros seres amados y nuestra niñez no se disuelvan en el tiempo y se escurran de entre nuestras manos, los libros del investigador y escritor Julio César Melchior dejan de manera perpetua toda la historia de los alemanes del Volga, tan menospreciada por siglos y ahora que se sabe de la lucha y sacrificios que han llevado a cabo para subsistir, hay que sentir orgullo y dar a conocer al mundo esta historia y reivindicar a los alemanes del Volga para que nunca más se los llame "rusos de mierda".

sábado, 2 de abril de 2016

Honor y gloria a los héroes de Malvinas

Honor y gloria a los hombres 
que inmolaron su destino 
en pos de la grandeza de la patria.

Honor y gloria a los hombres 
que entregaron su vida 
en pos de la recuperación de la tierra irredenta.

Honor y gloria a los ex combatientes:
héroes en la eternidad 
y en la vida cotidiana.

Honor y gloria y eterno homenaje 
a los que están 
y a los que no pudieron regresar.

Honor y gloria a los combatientes de Malvinas
que nacieron de padres y madres alemanes del Volga
y dieron ejemplo de valor y coraje.

¡Sean eternos su honor y su gloria!

Julio César Melchior

viernes, 1 de abril de 2016

Colonia Hinojo te espera el 3 de abril para participar de la gran Kreppelfest



Saben que el primero de abril se lleva a cabo una tradición ancestral entre los alemanes del Volga

El 1º de abril es para los alemanes del Volga “el día de los tontos/idiotas”. Una fecha similar a la conmemoración del día de los Santos Inocentes. En la jornada de hoy se realizan bromas sin ton ni son, que concluyen con la mítica frase “der Erste April Schicktmer  die Narre i wu mer will!!! (Escrito fonéticamente y en dialecto para que todos lo puedan leer y comprender) (La traducción aproximada sería “El 1º de abril se manda a los tontos/idiotas donde se quiere). De esta manera se inventan pesadas bromas en las que se manda a los amigos a hacer o buscar determinada cosa que no existe o no es tal. ¡¡¡Por eso, amigos, cuidado con las bromas!!! No vaya a ser cosa que nos manden a buscar carne en un negocio vegetariano.

jueves, 31 de marzo de 2016

El sábado 9 de abril celebración de los 40 años de la Asociación Argentina de Descendientes de Alemanes del Volga, filial Coronel Suárez


Gran baile, con dos orquestas y espectacular cena en el Club Germano del Pueblo San José. Juan Hippener cuenta la historia de la entidad. Se espera la masiva presencia del público e inclusive llegada de autoridades de la entidad madre y delegaciones de otros puntos del país. Quedan tarjetas a la venta.

La Nueva Radio Suárez entrevistó a Juan Hippener, Presidente de la Asociación Descendientes de Alemanes del Volga, entidad que este año celebra los 40 años de que fuera formada. 
Nació bajo el amparo del Club Germano, fue producto de la visión de hombres que en ese momento comenzaron a gestar la posibilidad de recobrar la identidad perdida. Aquella que parecía diluida a lo largo de los 100 años que sus antepasados habían vivido a orillas del Volga, en Rusia, pero que conservaban intacta en cada tradición (culinaria, musical, dialéctica, de danzas, religiosa y cuantas otras se quieran sumar en esta enumeración) su origen alemán.
“Estamos conmemorando el nacimiento de la Asociación, aquellos años en que vino Víctor Popp, de Entre Ríos. Llegaron para festejar los primeros 75 años de la llegada de los alemanes del Volga a la Argentina. En ese momento recorrió diferentes lugares del país, entre ellos las Colonias Alemanas Santa Trinidad, San José y Santa María. Nadie le daba importancia a nuestra historia. No sabíamos mucho, nunca el fondo de nuestras raíces. Este hombre propuso la celebración de una fiesta de los 75 años y ahí comienza este trabajo. En ese momento trajeron una orquesta alemana y entonces comienza a cambiar la concepción de nuestro pasado. Fue una recuperación de nuestra propia identidad. Ahora, a nivel del país, se habla de los alemanes del Volga. Fuimos aprendiendo que todo lo que es nuestra cultura proviene de nuestro pasado alemán”.
Más adelante Juan Hippener en la entrevista recuerda las cosas que se han traído para Coronel Suárez por gestión con los alemanes, también “las gestiones realizadas para conseguir la documentación para más de 100 personas que estaban en la Argentina y no tenían ningún tipo de documentación. También hemos dado ayuda a diferentes instituciones, como la iglesia y las escuelas. Hoy los números son distintos, muy ajustados, por eso estamos limitados en esta posibilidad. Sí nos interesa poder realizar una muy buena celebración, que pueda hacer posible un momento de reencuentro y pasarla todos muy bien”.
Todavía hay tarjetas a la venta para la cena y baile, que tendrá lugar en el Club Germano el sábado 9 de abril, donde habrá comida típica de primera calidad y la particular atención que realiza la Asociación Descendientes Alemanes del Volga, con el Grupo Astral y el Conde Graff, que estarán animando el baile durante la noche, y el ballet y una orquesta que vendrán especialmente de La Pampa. 
Se espera la presencia de la Presidenta del Consejo Directivo de la Asociación a nivel nacional, además de muchas otras personas de diferentes puntos del país que participan siempre en las fiestas que organiza Juan Hippener. Además con la entrada se sortea un viaje para dos personas a Villa Carlos Paz.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Abuela es el cielo dónde brillan mis sueños

Abuela teje medias de lana. Las teje en verano para usar en invierno. Con cinco agujas. Cinco agujas de ternura engarzando puntos de amor, el amor inconmensurable que guardó en el cofre de su corazón para sus adorados nietos. Esos nietos que mima con abrazos y palabras en alemán. Con comidas caseras (Kleis, Wickelnudel, Maultasche) y tortas tradicionales (Kreppel, Dinekuchen, Strudel). Y un sinfín de canciones que tararea mientras los arrulla, los besa o los cobija en su pecho maternal.
Abuela es el cielo dónde brillan mis sueños, florecen mis esperanzas y anidan mis ilusiones.

Sabrosos y tradicionales Maultaschen (Varenick)

Sabrosos y tradicionales Maultaschen (Varenick) elaborados a partir de la receta publicada en el libro La gastronomía de los alemanes del Volga. No sólo alimentan el cuerpo sino el alma de bellos e inmortales recuerdos!




lunes, 28 de marzo de 2016

Abuela

Por María Rosa Silva

Mujer pensativa, trabajadora y sumisa. Sencilla y con un amor al prójimo inmenso. A pesar de haber criado once hijos, abuela me recibía en sus brazos cada vez que los buscaba. Su mirada lo decía todo y lo confirmaban sus brazos. Sus manos preparando Kreppel y sirviendo cascarilla en la hora de la tarde. Sus medias tejidas con cuatro agujas para ir a la escuela. Sus ojos enormes, azules, transparentes, mirándome con el amor más fuete del universo. De saberes inquebrantables, de una humanidad extrema. La casa era su vida y ella la vida de la casa. Una familia numerosa en pie, próspera, intachable, gracias a mi abuela. 
Ella vive en mí y a quién quiera escuchar de ella. Porque fue una mujer, sólo una simple mujer en este mundo. Pero su vida generó tantas otras vidas no solamente dando a luz a sus hijos sino asistiendo de tantas formas a quien lo necesitara, que siento y sé que todos deben saber de ella.
Ella, la luz de mi vida: mi Grossmuter Juliana Melchior.

jueves, 24 de marzo de 2016

¿Cómo celebraban la Pascua los alemanes del Volga?

“La Semana Santa comenzaba con el Domingo de Ramos, cuando se bendecían las palmas y ramos de olivo. Portando esas palmas y ramos se organiza una procesión, en recuerdo de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. En tanto que durante la Semana Santa propiamente dicha, se celebraban tres ritos solemnes para evocar la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. El Jueves Santo: la institución de la eucaristía; el Viernes Santo: las lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes, y la veneración de la cruz rememoraban la crucifixión de Cristo; y el Sábado Santo: conmemoraban el entierro de Cristo; los oficios de vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de Resurrección”. (Memorias de August Brost)

Semana Santa

Durante la Semana Santa, las colonias cambiaban totalmente su aspecto. No se oían los suaves acordes de los “Schnerorgellier” y los colonienses que andaban por las calles lo hacían en profundo silencio.
El Jueves Santo, durante la Misa, en que se celebraba la Ultima Cena de Cristo y la ceremonia de lavar los pies para rememorar el lavado de pies de los discípulos de Cristo, el templo quedaba de pronto en silencio y a oscuras: súbitamente los fieles comenzaban a entonar el himno sagrado Gloria in excelsis al tiempo que comenzaban a repicar todas las campanas (que se “volaban” y permanecerían mudas hasta el sábado a la noche, cuando “regresarían”, haciendo el mismo estruendo que ensordecía a toda la colonia). Desde ese momento, solamente las matracas (Klapperer) de los campaneros anunciaban el inicio de la misa, durante los dos días subsiguientes.
El Viernes Santo, los fieles concurrían a misa vestidos de colores oscuros o de negro. Se conmemoraba la muerte de Jesucristo. Era un día dedicado a la penitencia, el ayuno y la oración. La liturgia se componía de cuatro partes diferenciadas: lecturas bíblicas y oraciones solemnes, incluyendo la lectura de la Pasión según san Juan, la adoración de la cruz, la comunión de los fieles y las devociones populares. También se realizaban procesiones por las calles, en las que los niños iluminaban su camino llevando en las manos farolitos (fackellier), adornados con papel crepé, entonando cánticos religiosos y orando devotamente. En muchas esquinas se instalaban pequeños altares preparados por los vecinos.
El Sábado Santo por la noche, se hacía el remedo de quemar a Judas, el traidor de Jesús. Y el Domingo de Pascua se asistía a misa con los corazones alborozados para celebrar la resurrección del Señor.
Al atardecer se organizaban animadas tertulias y bailes. Hecho que se reiteraba los lunes y martes. Siempre con una masiva participación popular.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Die Klapperer: antigua tradición de Semana Santa de los alemanes del Volga

Por Padre José Brendel

“Los chicos de la colonia soñaban con ser "campaneros de Semana Santa" (Klapperer) y hasta los más pequeños importu­naban a sus padres para sonsacarles el permiso, e iban confiados a algún amigo mayor que ellos. Y ahí se desplazaba el grupo, siguiéndole a prudencial distancia los perros fíeles, cuyos amos eran una máquina de ruido. La muchachada se la  pasaba en la calle matraca al hombro, anunciando a viva voz los horarios de las misas, y comunicando que su llamado correspondía a los tres consabidos toques de las campanas, rubricando el pregón con: Zum ersten mal, zum zweiden mal, zum dritten mal!" (¡Primera, segunda y tercera!) y cerrando el todo, con un ensordecedor ruido de los instrumentos especiales”.

Die Klapperer

La Semana Santa llamada aún con el vocablo del alemán an­tiguo Karwoche, tenía a mal traer con mucha anticipación a to­da la muchachada coloniense de los primeros años de las colonias.
Ya meses antes, se trabajaba en la fabricación de matracas e instrumentos de propia invención (Raschpel), para intervenir en la Agrupación de campaneros que suplirían el silencio de las cam­panas entre el Jueves y el Sábado Santo, o como se decía "die Klocken fliegen fort" (se vuelan las campanas).
Llegado el momento, se reunía el grupo en la Parroquia, para ser admitido oficialmente con derechos y obligaciones en la Co­fradía, y para recibir las instrucciones de caso, y presentar al sacerdote las armas de combate, que eran poderosas matracas, capaces de hacer callar a una chicharra. En número de hasta cua­renta se salía a anunciar los diversos actos del programa y el Án­gelus, que era especialmente importante, porque había que le­vantarse de madrugada, recorriendo las calles en penumbras, can­tando el Ave Maria Gracia plena! Con ese motivo, fuera de las horas rituales en el templo, la muchachada se las pasaba en la calle matraca al hombro, anunciando a viva voz los horarios, y comunicando que su llamado correspondía a los tres consabidos toques de las campanas, rubricando el pregón con: Zum ersten mal, zum zweiden mal, zum dritten mal!" (¡primera, segunda y tercera!) y cerrando el todo, con un ensordecedor ruido de los instrumentos especiales.
De madrugada, el punto de reunión era el viejo y abandona­do salón capilla, y allí al alba, y a la luz de una vela, medio dor­midos aún, esperaba la trupp el momento de salida, que daría el Schulmeister. El salón distaba un buen tiro de honda de la iglesia, lo que atemperaba el bullicio de los muchachos, a pesar de los que gritaban más, exigiendo a veces la dictatorial intervención del Padre, con algún "sopapo" perdido, con lo que a la postre no se remediaba nada.
Los chicos de la colonia soñaban con ser "campaneros de Semana Santa" (Klapperer) y hasta los más pequeños importu­naban a sus padres para sonsacarles el permiso, e iban confiados a algún amigo mayor que ellos. Y ahí se desplazaba el grupo, siguiéndole a prudencial distancia los perros fíeles, cuyos amos eran una máquina de ruido.
Todo ese trabajo —pues no dejaba de serlo— tenía una re­compensa. El Domingo de Pascua y después de la Misa Mayor, volvía a congregarse la trupp, ya fuera de servicio, y arrastrando un carrito no mayor que un coche de bebé, rehacían el habitual recorrido, interesadamente, para recoger su recompensa. Se iba de casa en casa, entrando en todos los patios, para desear las Fe­lices Pascuas a la gente que se divertía con ellos y los esperaba, e inclusive les pedía la repetición de sus pregones, sobre todo el del ÁNGELUS, que cantaban a voz en cuello, mientras el ruido subía en crescendo y al ritmo de las dádivas de monedas y huevitos de Pascua que daban los dueños de casa, y los que al fin del re­corrido, eran repartidos en total entre los componentes de la agrupación.
Ya antes de entrar en un patio, el encargado de las finanzas hacía cálculos de lo que dará Don Fulano, si mucho o poco, y se­gún la intención se atacaba en tono mayor o menor, con todas las repeticiones que se pidieran, y que a veces eran muchas y pro­vechosas. De paso se iba comiendo torta pascual, entre canto y canto, ruido y ruido . . . por primera, segunda y tercera vez…