Historia, costumbres y tradiciones de los alemanes del Volga. Investiga y escribe: Julio César Melchior
Rescata
Para más información pueden comunicarse al WhatsApp: 2926 461373 o al Correo electrónico juliomelchior@hotmail.com
sábado, 31 de diciembre de 2016
jueves, 29 de diciembre de 2016
¿Cómo festejaban el Año Nuevo los alemanes del Volga?

Wünsche gehen und gross neusjahr
El primer día del
año los niños se levantaban bien temprano a la mañana, casi con el amanecer,
para saludar a sus padres deseándoles feliz año nuevo, recitando un poema
varias veces centenario y de autor desconocido, que dice así: Vater und Mutter
ich wünsche euch glückseeliges neusjahr, langes leben und Gesundkeit; frieden
und einigkeit und nach eren Tod die ewige klückseeligkeit”. “Das wüsnsche mir
dir auch”, respondían mama y papá mientras les obsequiaban golosinas.
Cumplido este
ritual, los pequeños salían a visitar a parientes y amigos para también
desearles la felicidad en el año nuevo que comenzaba. Pero esta ocasión el
poema era otro: glück und segen / auf allen Wgen! / Frieden im Haus / jahrein,
jahraus! / In gesunden und kranken Tagen / kraft genung, Freud und Leid tragen!
/ Stets im Kasten ein stücklein Brot, / das geb’ uns gott!
Al finalizar la
jornada todos los niños de la colonia, sobre todo los más humildes, se sentían
dichosos con la enorme cantidad de golosinas que lograban reunir tras una larga
jornada de “trabajo”, visitando tíos, abuelos y demás parientes.
La tradición se completaba
el Día de Reyes con el gross naeusjahr (Año Nuevo Grande), cuando los que
salían a expresar sus augurios de felicidad en el año que se iniciaba eran las
personas mayores. Pero estos, en lugar de ser recibidos con golosinas, eran
agasajados con sendas copitas de licor. Por lo que a medida que avanzaba la
jornada y la visita de las casas se repetía una tras otra, con parientes y
amigos, y con ellas, una tras otra las copitas de licor, la borrachera
comenzaba a surgir, y con ella los cánticos satíricos.
lunes, 26 de diciembre de 2016
Somos familia

Por eso somos familia, porque tenemos el
mismo origen, la misma fuerza. Porque llevamos impregnados los olores a
infancia, a hogar, a amor incondicional, a unidad, a hermandad.
Y porque somos familia, y como toda
familia, tenemos nuestras costumbres, nuestras tradiciones, nuestras tristezas,
nuestras alegrías, y los ojos puestos en el ayer que nos dio la vida, la
identidad, la idiosincrasia, que nos formó y que no podemos ni debemos borrar.
Sigamos luchando por un mañana en
familia, en el que nadie olvide, como nosotros no olvidamos nuestras raíces,
para que orgullosos, sigamos tejiendo las ramas del árbol de la vida. (María
Rosa Silva Streitenberger).
sábado, 24 de diciembre de 2016
¿Cómo festejaban Navidad los alemanes del Volga?

En Nochebuena asistíamos a la
Misa de Gallo, donde cantábamos el Stille Nacht y el Grosser Gott, y
a su regreso toda la familia se sentaba alrededor de la mesa, rezábamos el
Padrenuestro y cenábamos. Finalizada la cena bailábamos valses y polcas y el 25
al mediodía se reunía la gran familia, padres, abuelos, nueras, yernos, nietos,
un mundo de gente, para degustar cosas navideñas preparadas en el hogar. Era
una fiesta muy hermosa”.
La
celebración de la Navidad en las aldeas del Volga, en Rusia
La celebración de la Navidad en las
aldeas Volguenses –cuentan los historiadores Popp y Denig- fue siempre la
recordación festiva más importante y más esperada del año; ya sea por su
significado y motivación o por coincidir con una fecha en que la gente estaba
más desocupada de las obligaciones del campo. Por ocurrir en pleno invierno,
toda la población se mantenía en su hogares y todos tomaban parte activa de la
celebración; las representaciones alusivas al nacimiento del Niño Dios en las
iglesias se revestían del máximo esplendor. Los niños tenían una especial
intervención y recibían un regalo peculiar; era también motivo para lucir
vestimentas nuevas.
Previamente a dicha fecha se limpiaban a
fondo y pintaban todas las piezas de la casa y el grupo familiar reunido
realizaba su propia instalación del “Nacimiento de Jesús”, de acuerdo a las
costumbres y tradiciones; la Navidad en el Volga tenía la virtud de reunir lo
más excelso del espíritu cristiano –el nacimiento del Salvador- con lo temporal
, expuesto en la fiesta misma, en los regalos para premiar el comportamiento de
los niños, la exhibición de los mejor de la casa y el lucimiento de la
vestimenta, zapatos, sombreros, etc. Navidad significaba la fecha cumbre y
divisoria del año, antes y después de Navidad.
La celebración de la Navidad en los
pueblos alemanes de antaño, en Argentina
La fiesta comenzaba a medianoche con la
Misa de Gallo (Mette, en dialecto), por supuesto, sin la clásica comilona
moderna, ya que por ese tiempo la Iglesia era mucho más rigurosa y señalaba la
víspera de Navidad con ayuno y abstinencia, que era cumplida rigurosamente por
todos los habitantes de las colonias –recuerda el Padre Brendel.
En la oscuridad aparecía la iglesia
rodeada de farolitos chinescos encendidos, que llenaba el ambiente de alegría,
y allí, en la media luz de las velas y lámparas de kerosén, se cantaban los
cánticos consagrados y comulgaba toda la población.
El tiempo anterior a la misa nocturna
tenía su complemento propio –prosigue en sus memorias el Padre Brendel. Llegaba
el Chriskindle (el Niño Dios), simbolizado por alguna muchacha vestida de hada
y sacudiendo a falta de campanillas un cencerro campero y penetrando en los ya
prevenidos hogares. La dulce figura impresionaba hondamente a los pequeños;
pero la cosas cambiaban cuando repentinamente irrumpía en la habitación el
Pelznickel (Nicolás el velludo), representación del demonio –al decir del Padre
Brendel- molesto por el advenimiento del Salvador, quien envuelto en pieles y
arrastrando una cadena de las de tiro, acusaba de faltas previamente conocidas,
a los pequeños, los que eran defendidos por el hada navideña y arrojado el
Pelznickel, quien se iba entre rugidos y golpes de cadena. La escena terminaba
con reparto de golosinas que consolaban a los infantes del rato del Pelznickel.
Y así, por las calles de las colonias,
llegaba el Christkindle, acompañado por un farol a kerosén, y a una media
cuadra detrás, escandalizando a toda la comunidad con sus rebuznos golpes
de cadena, venía el Pelznickel… sudando bajo un sobretodo del tiempo de la
arada, lleno de lana y peletería.
viernes, 23 de diciembre de 2016
¡Das Christkindie kommt!
El
niño Jesús
caminando
por las calles
de
la humilde colonia.
Va
vestido de blanco,
las manos llenas de golosinas,
a visitar a los niños,
a consolar sus corazones.
las manos llenas de golosinas,
a visitar a los niños,
a consolar sus corazones.
Llega
después del Pelznickel,
a secar las lágrimas,
que el viejo barbudo
hizo brotar con sus cadenas.
que el viejo barbudo
hizo brotar con sus cadenas.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Der Pelznickel
en
la Nochebuena,
va
de casa en casa,
el
Pelznickel.
Un
colono disfrazado
con
el Pelz del abuelo,
de
la época de la arada,
cuando
caían las grandes heladas.
Sus
gritos guturales,
su
arrastrar de cadenas,
asusta
a los niños,
que
lo aguardan llenos de miedo.
Porque
ya en la casa,
los
hace arrodillar,
sobre
granos de sal,
para
sus travesuras expiar.
Y
los obliga a rezar,
una
y otra vez,
mientras
los pobres niños,
lloran,
aterrados, sin parar.
Navidad de los alemanes del Volga
Es
Nochebuena
en el mundo
y en la colonia
los feligreses rezan.
en el mundo
y en la colonia
los feligreses rezan.
Unidos
en familia
frente al altar
y al humilde pesebre
donde duerme el niño Jesús.
frente al altar
y al humilde pesebre
donde duerme el niño Jesús.
Luego
irán a casa,
se sentarán a la mesa,
alrededor de la Biblia,
y el padre leerá.
se sentarán a la mesa,
alrededor de la Biblia,
y el padre leerá.
Mientras
fuera se escucha
el ruido de cadenas,
y el rugir de voces,
que anuncian al Pelznickel.
el ruido de cadenas,
y el rugir de voces,
que anuncian al Pelznickel.
Navidad
de los colonos
alemanes del Volga.
Tradiciones ancestrales
alemanes del Volga.
Tradiciones ancestrales
de nuestros abuelos.
Juan Hippener recuerda las fiestas de Navidad y Año Nuevo de antaño
Fuente: lanuevaradio.com.ar

La Nueva Radio Suárez entrevistó a Juan
Hippener para que recordara cómo se vivían las fiestas de Navidad y Año Nuevo,
en el ayer de los Alemanes del Volga.
Por supuesto que se trata de numerosas
reuniones familiares, donde abuelos, hijos, nietos, tíos, innumerables cantidad
de primos se reunían en torno a la mesa familiar para celebrar la vida, la
alegría de estar vivos y juntos, en familia.
Si se trata de los Alemanes del Volga,
la buena comida, y la buena música decían siempre presente.
En navidad, a las 11 de la noche,
invariablemente, todos juntos, a la Misa de Gallo. Por eso, o se cenaba
antes, o bien se dejaba la cena para luego de la medianoche. Mucha comida, y de
la buena, compartida con los seres queridos. Las mujeres, aprovechando para
ponerse al día de las novedades familiares, del vecindario, del pueblo. En
largas conversaciones sostenidas en el dialecto alemán, mientras los chicos van
y vienen jugando a los juegos más tradicionales. En los hornos de barro, carne
con papas que se cuecen despacio y quedan incomparablemente sabrosas, para la
tarde y el mate de la mañana, diferentes tortas, como el Dünne Kuche o Kreppel;
infaltable, el Füllsen para acompañar las carnes y de postre, Strudel.
Luego de las comidas, la reunión se
prolongaba por muchas horas, sobre todo si alguno de la familia sacaba la
verdulera o el bandoneón o el acordeón y se ponía a interpretar algunas polcas,
que invitaba a muchos a cantar y a otros tantos a bailar.
La cosecha de trigo, antes, como ahora,
estaba a pleno en Navidad. Pero, invariablemente, los brazos descansaban de la
labor de campo. Se paraban las máquinas y se dejaba tiempo para el descanso y
el reencuentro familiar.
Por supuesto que había árbol de Navidad.
Los adornos eran golosinas, y los niños aguardaban impacientes, el permiso para
sacar los adornos y comérselos.
Y en ese marco era cierto que llegaba
Papá Noel, trayendo regalos, pero las familias alemanas tenían también otra
tradición: hablaban a los niños del Pelznickel o el hombre malo. Vestido de
colores oscuros, cara de muy malo, y generalmente llevando cadenas en sus manos,
llegaba para castigar por malas conductas o travesuras muy grandes. Los chicos
le tenían terror. Escuchaban atentos los ruidos, ante la advertencia de sus
familias. Y si escuchaban el ruido de cadenas que arrastraban por los
pisos, huían despavoridos para protegerse donde consideraban el lugar más
seguro. Juan Hippener recuerda cuando, alguna vez, en su niñez, vio que el
Pelznickel levantó bien alto a algún niño para recriminarle que se había
portado mal y a exigirle, con un vozarrón que daba pavor, que mejor que el año
próximo se portara bien.
Recuerdos de las
navidades vividas en los pueblos alemanes, donde siempre había tiempo para
compartir en familia y donde no importaban las diferencias entre unos y otros,
siempre estaban todos juntos, para celebrar el nacimiento de Jesús.
lunes, 19 de diciembre de 2016
No recuerdo a mi madre sin hacer nada, siempre estaba trabajando

Desde ese día nada volvió a ser como
antes. Creo que recién ahí papá se dio cuenta cuán necesaria era mi madre para
que nuestra familia se mantuviera unida y marchara sin problemas de ningún
tipo, desde los referidos a los caracteres de cada uno hasta los económicos.
Ella velaba por todo y por todos. Cuidaba de la ropa, del dinero, de la salud,
de que todos fuéramos a la escuela y a misa. Nunca nos faltó nada. Ni ropa, que
ella misma confeccionaba, ni un plato de comida, por más humilde que fuera –acota.
Cuando murió mi madre mi niñez cambio
rotundamente. El poco tiempo que tenía libre para jugar lo tuve que dejar de
lado para trabajar. Tenía nueve años. Dejé la escuela y me fui a una estancia a
ayudar a un peón que trabajaba de mensual. A mis hermanos les pasó lo mismo.
Salvo mi hermana, que tenía dieciséis años, que tuve que quedarse con papá,
para cocinarle, lavarle la ropa y hacer los trabajos de la casa. Y lo hizo
durante toda su vida. Jamás tuvo novio ni se casó. Siempre estuvo atenta a mi
padre. Lo cuidó hasta el día que murió, ya viejito. Y ella quedó sola, en la
casa de nuestra niñez –remarca.
Crecí y me hice
hombre. Me casé. Lentamente me fui alejando de la colonia, de mi hogar paterno,
de mis hermanos. Cada vez nos veíamos menos y hoy hace como veinte años o más
que no nos hablamos. El tiempo pasa y uno se va poniendo viejo y no se da
cuenta. Y hoy extraño aquellos años de mi infancia, aquellos años que pasé en
la colonia, junto a mis padres, a mi mamá y a mi papá, esos dos seres hermosos
que me dieron todo lo que soy –concluye Augusto Schamberger con un dejo de
llanto en la voz.
domingo, 18 de diciembre de 2016
Una reliquia histórica

Estuvo erguida sobre la torre de la iglesia
durante cincuenta y seis años hasta que, estando como párroco de la comunidad
el Rdo. Padre José León Thiel (periodo 12/3/53 al 26/4/1957), se decide ampliar
y reformar el templo. Fue así como en 1953 comenzaron los trabajos de
demolición de la torre donde estaba colocada. La nueva iglesia fue “reinaugurada”
con una solemne ceremoniosa religiosa el 8 de septiembre de 1954; pero la cruz,
pese a haber estado durante más de cincuenta años en la torre de la iglesia y ser
una herencia cultural legada por los fundadores de la localidad, no volvió a
ser puesta en su sitio sino que fue reemplaza por otra.
Fue rescatada por don Alejandro
Streitemberger Maier, quien le dio el valor histórico que merecía, y en el mes
de octubre de 1977, fue puesta sobre un pedestal que el mismo diseñó, en el que
grabó las siguientes palabras: “Homenaje. Esta gran cruz, reliquia excelsa,
mandada a construir por nuestros fundadores, estuvo erguida 56 años en lo alto
de la torre de nuestra primera iglesia. Construida y bendecida el 8 de
septiembre de 1898”.
Es una de las tres cruces frente a las
cuales, en los primeros días de noviembre, se rezan las tradicionales
rogativas.
domingo, 11 de diciembre de 2016
Historia de vida de la abuela Clara Weinbender, de 92 años

Doña Clara cuenta que de niña tuvo poco
tiempo libre para jugar porque en aquellos años todos los niños tenían que
ayudar en la casa y en la crianza de los
hermanos, que siempre fueron muchos. En
su caso, trece. Trece hermanos, más ella y sus dos padres: dieciséis personas
sentadas alrededor de una mesa para comer.
“Yo empecé a trabajar a los nueve años
–revela. A los nueve años mi mamá me mandó a trabajar a casa de una señora que
había quedado viuda con un bebé. Yo tenía que cuidar al bebé y lavar la ropa de
todos los integrantes de la casa, que eran la viuda, el bebé y tres hijos más.
La señora me pagaba un pequeño sueldo, se lo daba a mi mamá, que lo usaba para
comprar cosas para alimentar a la familia. Mi mamá cobró todos mis sueldos en todos los trabajos
que tuve mientras permanecí soltera, hasta los veintiún años”.
“A los veintiuno me casé –agrega- y me
fui a trabajar al campo, con mi marido. Fueron años duros. Se trabajaba mucho y
no se ganaba nada: todo el mundo se aprovechaba de los peones de campo y
encima, a las mujeres no se le paga nada, por más que trabajara de igual a
igual con el hombre. Yo hice todo tipo de trabajos, cargué bolsas de trigo y
ayudé a arar y sembrar. Y tuve ocho hijos. Fueron años muy duros, muy duros
–repite doña Clara con un dejo de tristeza en la voz.
“Solamente teníamos permiso para salir
del campo cada tres o cuatro meses. Veníamos de visita a la colonia y nos
quedábamos aquí, en la casa de mis padres, porque nunca logramos tener nuestra
propia vivienda, porque lo que ganábamos
con nuestro trabajo y sacrificio apenas nos alcanzaba para comer y
vestirnos” –sostiene.
Y acota: “El resto del tiempo estábamos
en el campo, solos, mi marido, mis hijos y yo, trabajando para un patrón que
casi no veíamos nunca. Viviendo en un rancho que se caía a pedazos y solamente
tenía cocina y una habitación para todos. ¡Pero qué se le va a hacer! ¡No
quedaba otra!”.
“Con el tiempo –continúa doña Clara-, yo
me vine a casa de mis padres y mi marido se cambió a otro trabajo. Pero siempre
de peón rural. Cómo no conseguimos comprarnos una casa, nos quedamos en la casa
de mis padres, aquí, dónde nací. Compartíamos la casa de mis padres, una de mis
hermanas, con su marido y sus seis hijos, y yo y mi marido y mis hijos, todos
juntos”.
“Y la vida fue pasando. También los sacrificios y los dolores fueron
transcurriendo. Mis padres murieron. Mi hermana se mudó a otra ciudad con su
familia, buscando mejores condiciones de trabajo y de vida y mis hijos se
fueron casando y un día también se me fue mi marido: murió de un ataque al
corazón, imprevistamente, durante una fiesta de Navidad, aquí, en esta misma
casa. Y me quedé sola. Muy sola. La casa es grande. Solamente uso la cocina y
una habitación. ¡Así es la vida! –suspira. “Pero no me quejo: tuve una hermosa
familia”.
Doña Clara murió unos
meses después de esta entrevista, en la misma casa dónde nació y vivió toda su
vida. Sus palabras y sus recuerdos la sobreviven en esta nota.
jueves, 8 de diciembre de 2016
Historia de un inmigrante

En el bolsillo del saco llevaba las
cartas que había intercambiado con familiares que llegaron al país unos años
antes como avanzada, fundando colonias y aldeas en la inmensa pampa
indómita. En ellas estaban grabadas para
siempre las palabras que viajaron por meses llevando y trayendo noticias. Desde
el Volga, acontecimientos cada vez más tristes, más dolorosos y más traumáticos.
Desde la Argentina, sucesos cada vez más prometedores y llenos de esperanza.
Solo Joseph Melchior y su familia saben
lo que les costó llegar a la estación de trenes de Constitución y obtener sus
pasajes, hablando solamente alemán y arrastrando los grandes baúles de madera
en los que llevaban todas sus pertenencias. Buenos Aires era una ciudad descomunal
para ellos que estaban acostumbrados a vivir en las pequeñas aldeas del Volga.
Les producía vértigo moverse entre tantas personas yendo y viniendo desde todos
lados y hacia todas partes y ver obras de infraestructura gigantescas jamás
imaginadas desarrollándose por doquiera.
Pero llegaron a la estación, compraron
los pasajes con dinero que les habían enviado desde la Argentina, y ascendieron
al tren. Desde Constitución viajaron varias horas, deteniéndose brevemente en
poblados que apenas habían nacido hacía unos años y cruzando hectáreas y
hectáreas de campo en los que solamente se veía inmensidad, trigo, vacas y horizonte.
Cada vez menos gente a medida que se alegaban de la gran urbe y cada vez menos
civilización. Era claro para ellos que todo estaba por hacerse.
Por fin arribaron a destino: Sauce Corto (actualmente ciudad de Coronel Suárez). Los estaban esperando parientes y amigos. Abrazos, alegría y llanto. Todos querían información. Los de aquí querían saber de allá, de los familiares que habían quedado en las aldeas del Volga, y los que llegaban, querían saber de las nuevas colonias que se habían fundado hacía apenas unos años aquí.
Satisfechas momentáneamente las curiosidades, todos ascendieron a los carros, amontonando baúles en los lugares y espacios que encontraron, y partieron rumbo a Kamenka (en el presente pueblo Santa María), donde los esperaban los fundadores de la localidad y una vida nueva.
Por fin arribaron a destino: Sauce Corto (actualmente ciudad de Coronel Suárez). Los estaban esperando parientes y amigos. Abrazos, alegría y llanto. Todos querían información. Los de aquí querían saber de allá, de los familiares que habían quedado en las aldeas del Volga, y los que llegaban, querían saber de las nuevas colonias que se habían fundado hacía apenas unos años aquí.
Satisfechas momentáneamente las curiosidades, todos ascendieron a los carros, amontonando baúles en los lugares y espacios que encontraron, y partieron rumbo a Kamenka (en el presente pueblo Santa María), donde los esperaban los fundadores de la localidad y una vida nueva.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Una historia en el río Volga

martes, 6 de diciembre de 2016
Mi abuelo llegó a la Argentina a los ocho años

Aquí
se instalaron en Pueblo Santa María, en la que en aquel entonces se conocía
como la Matschgasse (Calle de barro), con la idea de continuar desarrollando la
profesión de zapatero, que venía llevando a cabo desde hacía muchos años. Para
eso había traído consigo sus materiales de trabajo y las maquinarias necesarias
para cortar cuero y fabricar zapatos. Y así lo hizo. Sus hijos crecieron. Mi
abuelo comenzó a llevar a cabo actividades relacionadas con la iglesia,
colaborando con el sacerdote y sus menesteres eclesiásticos. Andando el tiempo
se casó y formó su propia familia. Arrendó campo y logró cierta holgura
económica. La que se le escurrió de las manos cuando llegó la modernización y
los tractores de combustible comenzaron a reemplazar a los caballos. Esto
acaeció en su etapa de madurez, por lo que ya no pudo comenzar de nuevo. Fue
allí que retomó la profesión de su padre: zapatero. Y por años fue el zapatero
de la localidad. Lo fue hasta el día que murió, en el año 1972.
domingo, 4 de diciembre de 2016
¿Será por eso que fuimos tan felices durante nuestra niñez?

¿Será por eso que fuimos tan felices
durante nuestra niñez?
sábado, 3 de diciembre de 2016
La casa de mis abuelos está sola

jueves, 1 de diciembre de 2016
Pueblo Santa María se prepara para la segunda Strudel Fest
Fuente: fmsantamaria106.com.ar
De la misma participaron representantes
de cada una de las instituciones de la comunidad junto a autoridades
municipales encabezadas por el secretario de gobierno Guillermo Sol.
Se está realizando el cronograma de
actividades para el primer domingo de marzo donde se realizada esta segunda
edición a lo largo la avenida 11 de Mayo.
Se invita a todas las
mujeres y hombre de la comunidad que quieran participar de la elaboración del Strudel
gigante que se anoten en el Centro Cultural o bien ante Javier Graff, quien es
el chef que tendrá a cargo la creación de este Strudel de 30,60 cm. de largo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)