Nació en el año 1954. Fue su primer Presidente Juan
Carlos Lambrecht.
Historia, costumbres y tradiciones de los alemanes del Volga. Investiga y escribe: Julio César Melchior
Rescata
Para más información pueden comunicarse al WhatsApp: 2926 461373 o al Correo electrónico juliomelchior@hotmail.com
domingo, 28 de febrero de 2016
Fotografías antiguas de Club El Progreso, Pueblo Santa María
Nació el 21 de agosto de 1938. Fue su
primer Presidente Jorge Streitenberger Graff.
sábado, 27 de febrero de 2016
Historia de vida de la abuela Zulema Jacob, de 87 años

“En la cocina teníamos una mesa vieja,
varias sillas, un banco largo, un estante de madera, donde poníamos los platos
y los vasos, las ollas colgadas de la pared” -revela.
“Mi niñez no fue fácil pero sí muy
feliz. Las tardes de verano las pasábamos en la quinta de verduras, regando,
comiendo tomates frescos, y a la noche, andábamos por las calles atrapando
bichitos de luz para poner en los frascos y usarlos como faroles” –se emociona-
“mientras mis padres se sentaban en la vereda a conversar con los vecinos”.
“Éramos muy chicos. Yo tenía ocho
hermanos y los vecinos de al lado tenían once hijos y los del otro lado, nueve
o diez, ya no me acuerdo muy bien, pasó tanto tiempo” – se disculpa Zulema, que
acaba de cumplir ochenta y siete años.
“Nuestros juegos eran sencillos y
simples. Jugábamos a la escondida, a la mancha, a la rayuela, a la muñeca,
todos juntos en la calle. Nadie tenía televisión ni radio. Los ricos sí tenían
radio pero nosotros, la mayoría en la colonia, no. Los pobres apenas teníamos
para comer” –remarca.
“Pero nunca nos faltó nada” aclara. “Nuestros
padres nos dieron todo lo que pudieron. Eso sí, las verdaderas golosinas recién
las probé cuando cumplí catorce años. Todavía recuerdo el sabor de los
caramelos con relleno” –suspira.
“Tanta pobreza hizo que la familia se
deshiciera muy pronto. Es una lástima. Porque todos nos casamos demasiado
jóvenes” –reflexiona. “Yo me casé a los quince y a los veinte ya tenía tres
hijos y uno más en camino. En total tuve trece hijos. Once vivos y dos
fallecidos” –evoca.
Doña Zulema cuenta su vida con alegría. Es
una mujer jovial. Siempre sonriente. Siempre atenta a su familia. Aunque vestida
de negra, jamás muestra un rostro serio o un semblante triste. Sus ojos y su
rostro siempre irradian felicidad.
“Sufrí pero también fui muy feliz” –sentencia.
Contar su historia de vida le hace bien.
Se le nota.
jueves, 25 de febrero de 2016
Cinco mujeres especialistas en la elaboración de diferentes tipos de Strudel
Fuente: lanuevaradio.com.ar
![]() |
Catalina Resch, Angelina Graff, Haydee Burgardt, Rosa Fogel y Delicia Fogel. |
Nos cuentan
sus secretos y sus historias de vida. Haydee Burgardt, Delicia Fogel,
Angelina Graff, Rosa Fogel y Catalina Resch fueron reunidas por Patricia
Mellinger en el Centro Cultural del Pueblo Santa María. Preparativos de
la Strudelfest.
Un
entusiasta grupo de cinco mujeres del Pueblo Santa María fueron convocadas para
hablar de sus recuerdos y para contar algunos secretos de cocina en torno a la
elaboración del Strudel.


Angelina
Graff cuenta que “empecé a hacer el Strudel de joven, tenía 15 años y teníamos
que estar ahí ayudando en la cocina a mamá. Mamá hacía y nosotras éramos las
que teníamos que aprender, ayudar, ver cómo se hacen las cosas. No creo que
cada domingo había Strudel en la mesa, pero sí se hacía cuando teníamos interés
en comerlo, o cuando había algún acontecimiento especial. En casa hacíamos
mucho el Strudel de manzana y crema. Se hacía una masa con harina y un poco de
agua tibia y sal. Se ponía a reposar un rato y luego poníamos sobre la mesa un
mantel y se estiraba la masa sobre ella, llevando hacia afuera, desde el
centro, para que quede bien finito. Después se ponen manzanas cortadas finitas,
algunas mujeres las ponen con cáscara, yo siempre se la saco.
Ponemos
azúcar y bastante crema y se va arrollando con la ayuda del mantel, ni tocamos
la masa. Puesto en la fuente de horno se coloca por encima un poco de crema y
azúcar y se cocina. Comíamos el Strudel a cualquier hora, hasta que se termina”.
Catalina
Resch recuerda que en la casa de sus padres se hacia el Strudel para Pascua y
para las fiestas de Kerb.
Recuerda
“el Strudel de chucrut, de zapallo y de azúcar quemada. Para estos Strudel
hacemos una masa con levadura, en una masa no muy dura que se deja reposar, y
después se hacen bollos para cada Strudel, se estira con el palote y se coloca
el relleno adentro. No es la masa finita del Strudel de manzana. En la casa de
mis padres se hacía para comer en esas fechas especiales, con otras tortas como
el Dünekuchen”.
Contó
Catalina que horneaban estos Strudel en el horno de la panadería de Weisbeck,
horno a leña. “Todas las tortas se cocinaban en el horno de la panadería”.
¿Hacían
grandes cantidades para vender?, fue la pregunta para Catalina, la respuesta
una negativa enfática: “éramos 14 hermanos, una familia muy grande, y además
recibía visitas de afuera. Dormíamos esos días en el piso y todos lo pasábamos
más divertido que ahora. Recibíamos a los parientes que habían ido a trabajar a
Río Negro y a otros que venían del campo. La pasábamos muy lindo, todos
ayudábamos en esos días. Estábamos todos juntos tres o cuatro días, venían en
carritos con caballos para encontrarnos entre parientes y amigos. Mi mamá
cocinaba muchas cosas en el horno de barro, hacían la sopa de gallina con
fideos caseros. Iban todos a los bailes, que empezaban temprano, a las 10 de la
noche y a las 12 o la 1 se terminaban. Comíamos los Strudel cuando se tomaba
mate”.
Contó que
el Strudel de zapallo lleva azúcar y la variedad de azúcar quemada se elaboraba
dejando quemar lentamente el azúcar con un poquito de agua, generalmente en el
horno de la cocina a leña, y después se le ponía maicena para espesarlo, y con
esta preparación se rellena la masa de levadura. “Hay algunas de estas recetas
que me acuerdo y otras que tengo anotadas, para no olvidarme”, contó la mujer.
Haydee
Burgardt relató a La Nueva Radio Suárez que “el strudel que preparábamos en
casa era el de manzana y también el de zapallo. Los preparábamos para las
fiestas y por supuesto para los casamientos. Antes no había tantas tortas como
ahora, por lo que había que hacer mucho Strudel y Dünekuchen. Me enseñó a
hacerlo mi mamá; tenía 11 años cuando empecé a ayudar, éramos 9 hermanos y mi
madre sola no podía. Teníamos que ayudar en la limpieza, ordeñar a la mañana
temprano. Mamá hacía dulce de leche, la crema, la manteca, todo lo que usábamos
era todo hecho en casa. Además teníamos que lavar la ropa en tabla, con
fuentón. No necesitábamos ir al gimnasio, trabajábamos y eso era ejercicio
suficiente”.
Delicia
Fogel contó que el Strudel de ricota se hace “por supuesto con ricota y con
manzana cortada finita, se pone en la masa de levadura, se le pone crema, a
veces se le agregan pasas de uva y una yemita de huevo para que adhiera y se
rellena el Strudel. Comemos este Strudel a la hora del mate, o a la mañana en
el desayuno”.
¿Cuál
cuesta más elaborar? La respuesta de Delicia es que con práctica no cuestan
mucho trabajo elaborarlos.
“Y me
gustan los dos, el de ricota y el de manzana con la masa tipo filo, que se
estira bien finito. Este es el que conoce todo el mundo y es que el se sirve de
postre en todas las fiestas con comida típica”.
Cuenta que
le enseñó a hacer esta y otras comidas su mamá y también la abuela: “la abuela
me enseñaba mucho, pero mi mamá tenía una mano excelente para toda la cocina.
Era quien mandaba en la cocina cuando estábamos las tres juntas. Pero me enseñó
sobre todo mi abuela, porque estaba mucho más con ella. Siendo chica iba de una
casa a otra: cruzaba la calle y elegía dónde comer cada día, de acuerdo a lo
que habían cocinado. Mi abuela hacía también los domingos sopa de gallina, con
fideos amasados por ella”.
Con la mano
que tiene Delicia para la cocina, ¿ha logrado los sabores que recuerda de su
infancia, que lograban su mamá y su abuela?, responde que “a veces sí, pero no
siempre. Hay ingredientes que no son como los de antes. La vainilla no es la
misma de antes, como para dar un ejemplo. La crema también es diferente de la
que hacíamos en casa”.
Rosa Fogel
comenta luego que “ahora a este Strudel se le agrega una bochita de helado,
pero no es lo mismo. Al de zapallo mi mamá le ponía un poquito de pimienta
blanca, que con azúcar es riquísimo, para darle más sabor. Ayudaba a mamá en la
cocina y de ella aprendí a hacer el Strudel de manzana, con la masa bien
finita. Hoy en día, cuando hago para mi familia, utilizo 3 kilos de manzanas
verdes, tengo que doblarlo en la asadera, porque a lo largo no entra. Le pongo
canela, pasas de uva, mucha azúcar y crema. Y como pasa siempre se pelean por
la última porción”.
Todas las
mujeres consultadas coincidieron en que estar ayudando a preparar la
Strudelfest es “estar recordando nuestra infancia, con nuestros propios abuelos
y nuestros padres, cuando nos reuníamos para celebrar”, y obviamente la cocina
era el lugar y motivo de encuentro para las mujeres.
miércoles, 24 de febrero de 2016
Pueblo San José: 1° concurso de jardines y huertas
Fuente: lanuevaradio.com.ar

En el marco
de los festejos por el 129° aniversario de Pueblo San José, la Delegación
Municipal, encabezada por Diego Schneider, junto al INTA Pro Huerta de Coronel
Suárez, organiza el 1° Concurso de Huertas y Jardines.
La
inscripción se realizará en la Delegación Municipal hasta este viernes 26 de
febrero inclusive. Los ganadores serán nombrados la semana siguiente y los
premios se entregarán en el acto del 13 de abril.
El jurado
evaluará mantenimiento, dedicación, combinación de formas, colores, tamaños y
volúmenes de los espacios, la incorporación de plantas nativas, creatividad y
originalidad.
Podrán
participar vecinos aficionados a la jardinería y la producción de huertas.
Deberán
inscribirse en la Delegación Municipal dejando sus datos, señalando la
categoría en la que desean participar.
El objetivo
general del concurso es lograr la participación vecinal en el cuidado y
embellecimiento de los espacios verdes de Pueblo San José, buscando revalorizar
la importancia de los jardines, como expresión de buen gusto, compromiso,
dedicación y amor por las plantas, árboles y flores, como así también fomentar
la producción de huertas para consumo propio, promoviendo el desarrollo de los
jardines y las huertas como espacios verdes necesarios en el desarrollo
urbanístico.
martes, 23 de febrero de 2016
La vida privada de la mujer alemana del Volga
Nuestras
abuelas tienen mucho para contarnos y este libro rescata su memoria y la graba
en el recuerdo para siempre. “La vida privada de la mujer alemana del Volga”,
tiene en sus páginas la voz de nuestras abuelas, esas grandes mujeres que
también hicieron historia y nos legaron una herencia cultural que
nosotros tenemos el deber de conservar para siempre.
Para adquirirlo comunicarse a juliomelchior@hotmail.com |
FIESTA 127º ANIVERSARIO DE ALDEA SAN ANTONIO
Fuente: munialdea.gov.ar

Desde la 10:00 hs comenzaran los festejos
oficiales en la Plaza San Martin, punto de encuentro para homenajear a nuestros
antepasados, con entrada libre y gratuita.
Se podrá disfrutar de Stand con Artesanías,
comidas típicas alemanas, Bebidas frias, Cerveza Artesanal y comidas
rápidas.
Actuación de orquestas y Ballets Alemán, y
con la presencia de las costumbres de nuestros antepasados, exponiéndose
un museo interactivo, conducido por un referente de la colectividad, el Sr.
José Luis Sack, también contaremos con paseos gratis en “Carro Ruso”
Desde las 18:30 hs comienza el
tradicional desfile típico Alemán por las calle de la Aldea, con carrozas
representativas, delegaciones de Ballets, Carros “Ruso”, bandas de música
alemana en vivo y todo el colorido, con la participación de todos.
En el recorrido del desfile se podrá degustar la
tradicional bebida originaria de los inmigrantes del Volga; “El Kuast”.
Finalizando el desfile en la Plaza San Martin,
donde se realizara el cierre con música y baile alemán, interactuado con los
ballets y el público presente.
A las 19:30 hs se realizará el acto
protocolar con la presencia de autoridades y todas las delegaciones de la
colectividad llegadas desde distintos puntos de la provincia y el país.
20º FIESTA DEL INMIGRANTE ALEMÁN 2016
Desde las 20:00 hs estará disponible el predio del
Club Social y Deportivo San Antonio donde organizará la 20° Fiesta del
Inmigrante Alemán, importante evento con un entrada de $ 100 para mayores menores
a confirmar.
Se podrá degustar comidas típicas alemanas como
Prode de Cerdo, Krau Pirök, Tortas Alemanas, Kreppel) Patio Pizzero
y Cervecero, Cerveza Artesanal, baile popular con los Gringos del Volga,
Maravillas Alemanas y Los Nuevos Waigandt.
Los Ballet que participan del desfile por la tarde
pueden acceder al predio sin costo, se encontrará un escenario
alternativo donde los Ballet de Danzas Alemanas podrán lucirse con sus
coreografías.
Durante el evento se realizará la Elección de la
Reina del Inmigrante Alemán 2016.
Contacto: 03446 15 478 721
Primera Strudelfest en el Pueblo Santa María
Fuente: lanuevaradio.com.ar

El lunes
por la mañana se desarrolló una conferencia de prensa en la sede del Instituto
Cultural con la presencia de Alberto Guede, Presidente de este organismo, de
Juan Ignacio Fidelle, Secretario de Producción del Municipio suarense, y de
Patricia Maier, Patricia Mellinger y Javier Graff, organizadores.
Inició la
conferencia el Profesor Alberto Guede, quien indicó que “para nosotros es un
inmenso placer presentar este primer Strudelfest en Pueblo Santa María, con una
comida típica alemana que viene de larga data y antigua tradición. Va a tener
lugar el 5 de marzo, con una cena y baile, y el domingo 6, durante todo el día,
a partir de las 10 de la mañana”.
Fue
Patricia Mellinger, la Coordinadora del Centro Cultural Santa María, la
encargada de brindar todos los detalles de esta fiesta.
Anunció que
“el sábado 5 está la cena que la organiza La Casa del Fundador, con un menú
típico, habrá un sketch, danzas alemanas, ameniza el grupo Revelación. El
domingo habrá una misa en acción de gracias a las 10 de la mañana, luego la
apertura de los stands, con 40 artesanos ya confirmados, lo que nos parece muy
importante. A las 11 de la mañana vamos a estar haciendo el Strudel gigante.
Habrá distintos lugares de gastronomía para que la gente almuerce, como
Weimannhaus, La Casa del Fundador, Museo Parque La Palmera, Confitería del Club
El Progreso, la cocina del Club El Progreso, entre otros lugares”.
Por la
tarde la inauguración de la Strudelfest: “con el toque de campanas y el
acompañamiento de la Banda Bartolomé Meier cantaremos el Himno Nacional y el
Himno Alemán, las palabras de las autoridades y la degustación del Strudel. Se
hará un gran strudel de manzana y otro de levadura. A las 17 horas estaremos
con las danzas de Colona Barón, La Pampa; y Colonia Hinojo, Olavarría, y luego
la presencia de acordeones con música típica y baile en la avenida 11 de mayo”.
Informaron
los organizadores que habrá por la tarde una propuesta especial de recorrida
turística por los principales lugares de Pueblo Santa María: “agradecemos a la
Coordinadora de Turismo que ha estado trabajando codo a codo con nosotros,
igual que el Instituto Cultural, para que esta fiesta tenga todo el brillo que
pretendemos”.
Por su
parte, Patricia Maier dijo que “en nombre de todos los que somos miembros del
grupo que está organizando esta fiesta queremos agradecer la presencia de los
medios, además de agradecer a las autoridades municipales, que como se ha dicho
nos están apoyando para que esta fiesta sea una realidad. Esta propuesta se
gestó el año pasado en forma muy tímida, en nuestra institución, donde se convocó
a todas las instituciones de Pueblo Santa María que se acercaron y por suerte
se adhirieron a esta iniciativa. Nuestro propósito en esta fiesta es resaltar
Pueblo Santa María, que fue nombrado como pueblo turístico, hacer reconocer y
conocer nuestro patrimonio histórico y cultural y darle a conocer a nuestros
jóvenes ese patrimonio que tienen a su alcance, que tomen como ejemplo el
trabajo que están haciendo las instituciones, para que ellos tomen esa posta y
continúen. Es una fiesta popular para que todos puedan concurrir, porque no va
a haber ninguna limitación económica, ya que la entrada es libre y gratuita.
Podrán concurrir con sus reposeras y equipos de mate para participar de este
evento que comienza en horas de la mañana. Agradezco a todas las instituciones
de Santa María que están poniendo su empeño y su trabajo para que todo salga
bien”.
A su turno,
Javier Graff, de Weimannhaus y uno de los integrantes del equipo organizador,
informó que “vamos a hacer dos tipos de Strudel. El Strudel de manzana, que
será de 15 metros, y por el otro lado vamos a elaborar el tradicional de
levadura, que lo van a hacer todas las instituciones. Se va a llevar a cabo en
forma conjunta, en un solo día, para presentarlo también a la par del de
manzana. Este Strudel llevará distintos rellenos: zapallo, ricota, manzana,
chucrut y otro que es una mezcla almibarada de dulce de leche y harina. Así
cubrimos todas las variedades de Strudel. Creemos que alrededor de 600 kilos de
harina son los que se van a utilizar, aproximadamente, entre todos los stands
para producir Kreppel, Strudel,Fülsen y Dünekuchen, que son parte de la
gastronomía tradicional alemana”.
Será una
verdadera fiesta, para la que ya está todo listo: dispuestas las fuentes
especialmente realizadas para contener el Strudel de manzana de 15 metros;
todas las otras variedades que sumarán muchos metros del preciado plato alemán;
las manos que rebosan cultura y tradición, aprendida de sus ancestros, para
elaborar en el día cada una de estas comidas motivo de la fiesta. Sólo hace
falta contar con clima agradable para disfrutar de lo que la gente de Santa
María ha dispuesto.
lunes, 22 de febrero de 2016
"Historia de los alemanes del Volga"
Nuestros abuelos tienen una rica
historia para contar. Un pasado lleno de gloria y proezas. Un camino que todos
debemos recorrer para rescatar su memoria y llevarla por siempre en el
recuerdo.
Gran acto de devoción mariana en la Gruta de Fátima de Pueblo Santa María
Fuente: lanuevaradio.com.ar
Como todos
los años se renueva la fe y la esperanza. La procesión partió desde la
Parroquia del Pueblo Santa María. La misa se ofició en la Ermita ubicada
en el acceso a la tercera Colonia. Se cumplieron 51 años de la bendición.




Una vez
reciba la virgen y ubicada junto al altar el sacristán Oscar Baugartner recibió
al padre Leandro Volpe quien presidió la celebración que se inició con las
lecturas del día que estuvieron a cargo de los fieles y el acompañamiento del
Coro Parroquial.
El
Sacerdote en su prédica señaló que “es necesario ser agradecidos a Dios y a María
Santísima, Madre de Dios y Madre nuestra”.
Luego en su
homilía el Padre Leandro expresó que “Es buena cuando aprendemos a descubrir
algo que no hemos hecho nosotros, por lo cual hay tantas cosas que no las
hacemos nosotros y que brillan y que son buenas, por lo cual es meritorio
cuando aprendemos a disfrutarlas, cuando valoramos que algo que hicieron otros
para nosotros, es necesario decir gracias” señaló el sacerdote.
Luego
avanzado en las lecturas del día para enfatizar que “Cuando miramos el fruto
del trabajo nuestro y en el fondo descubrimos mas el trabajo de Dios que de
nosotros, decimos gracias, gracias porque voz y entonces descubrimos que no
podemos todo , por eso reafirmar la experiencia, la intersección de la Virgen
que nos escuchó y es el momento de decir gracias, como ocurrió hace 51 años ,
con la experiencia de la lluvia que se asemeja a la vida corriente donde es
necesaria la presencia de Dios, por eso aprendemos a decir gracias”.
Luego el
sacerdote se refirió a la “fe la necesidad de ver algo más brillante todavía
que es la presencia de Dios, por eso es importante cuando aparecemos abrumados,
apabullados por las noticias, es importante ver la realidad con otros ojos, con
los ojos de Dios y que triste que se pone todo cuando empezamos a pensar que en
la vida, solo estamos nosotros”.
Finalmente
el Padre Leandro exhortó para que “Cuando miremos nuestro trabajo también
tengamos cuidado, no creamos que nos sabemos todo y nos olvidamos de Dios, no
nos olvidemos de la parte que le corresponde que es la mejor , aprender a mirar
la vida con ojos de fe , la vida tiene luz, empecemos a decir gracias desde lo
cotidiano, porque la vida cotidiana tiene luz, tiene sombras sin duda pero
sobre todo luces” reflexionó para continuar con la consagración eucarística y
la bendición de las espigas junto a los frutos de la tierra que fueron
levantados en mano por la feligresía que acompañó la santa misa en acción de
gracias en la gruta de la Virgen de Fátima en una jornada extremadamente
calurosa.
jueves, 18 de febrero de 2016
El amor al terruño
Alles gut? –me interroga Juan desde más
allá, levantando la vista de las plantas de tomates de su huerta.
Gut! Gut! – les respondo a ambos alzando
la mano derecha como si los hubiera dejado de ver ayer nomás. Es que uno se va
de su pueblo sin irse jamás del todo, porque siempre está regresando y su gente
siempre lo está esperando. Con su cordialidad, su bonhomía, su idiosincrasia, su
idioma, los recuerdos compartidos y el amor incondicional por el terruño.
Y mientras recorro la colonia, una
lágrima rueda por mi mejilla.
Todo listo para la Strudelfest, el domingo 6 de marzo en Pueblo Santa María
Fuente: lanuevaradio.com.ar

La Nueva
Radio Suárez entrevistó a Patricia Mellinger, quien está a cargo del Centro
Cultural que funciona en Santa María, para conocer detalles de los tramos
finales de la organización de la Strudelfest, que tendrá lugar el 6 de marzo en
la Avenida 11 de Mayo de esa localidad.
“Está todo
listo, tenemos todas las cosas confirmadas. La cena y baile que se organiza
desde la Casa del Fundador para el sábado 5. Luego tenemos todo para elaborar
el Strudel gigante. Están confirmados los acordeonistas que van a participar,
los grupos de danza que van a venir de Colonia Barón, La Pampa, y de Hinojo,
cerca de Olavarría”.
Se
utilizará toda la Avenida 11 de Mayo: “vamos a utilizar todas las calles de la
Avenida 11 de Mayo, porque formarán parte de este fiesta todas las
instituciones de nuestra localidad, los artesanos de Santa María, tenemos un
patio de juego para que estén los chicos, invitamos a los artesanos de Coronel
Suárez y de los Pueblos Alemanes. Habrá una exposición de carros antiguos y
otra de autos antiguos. Va a participar la Banda Municipal Bartolomé Meier y la
actividad se iniciará con una misa, a las 10 de la mañana. Va a estar todo muy
lindo”.
Habrá un
recorrido turístico por Santa María: “está organizado por la Dirección de
Turismo, incluirá visita al Museo Parque La Palmera, va a estar incluida una
visita a la Parroquia y también por los edificios arquitectónicos más
importantes de nuestra comunidad. La primer recorrida se estima para las 4 de
la tarde y después los recorridos serán cada 50 minutos. Habrá transporte”.
Por supuesto
que habrá venta de Strudel.
“A las 11
de la mañana se hace la apertura de los stands y también en ese momento nuestro
Chef Javier Graff, con un integrante de cada institución, va a estar elaborando
el apfelstrudel gigante, que será de unos 15 metros, que será horneado en una
panadería y se podrá degustar en horas de la tarde. Y en cada stand se venderán
los diferentes tipos de Strudel. Todas las instituciones el día sábado estarán
elaborando Strudel de levadura, con diferentes rellenos, para degustar”.
Al
principio de la nota Patricia Mellinger habló sobre las actividades previstas
en el Centro Cultural Santa María, del que está a cargo: “queremos seguir con
todas las actividades y talleres como el año pasado. Tenemos muy buena
comunicación con nuestro nuevo Presidente del Instituto Cultural. Hemos pedido
los talleres. Y en cuanto al NAC, a cargo del área de Comunicación, también
está funcionando muy bien y esperamos seguir con los talleres que teníamos el
año pasado”.
martes, 16 de febrero de 2016
lunes, 15 de febrero de 2016
Fue una fiesta el 4º Patio Cervecero de la Sociedad Germánica de Tornquist
Fuente: lanuevaradio.com.ar


Aunque la
fiesta estaba prevista a la hora 21 desde muy temprano comenzó a llegar la
gente y a esperar a que se abrieran las puertas para conseguir un lugar durante
el sábado pasado en la ciudad de Tornquist.

Tuvieron
que tener paciencia para llegar a comprar porque la gente colmo los lugares,
pero en definitiva se pudo degustar muy buenas exquisiteces.
A la hora de los espectáculos una gran presentación dejó el Ballet Immer Truff provenientes de Colonia Barón (La Pampa) interpretando muy buenas danzas típicas alemanas siendo muy aplaudidos.
A la hora de los espectáculos una gran presentación dejó el Ballet Immer Truff provenientes de Colonia Barón (La Pampa) interpretando muy buenas danzas típicas alemanas siendo muy aplaudidos.


A la hora
del tradicional Speecher de la Cerveza (Se le pega a un tapa del barril que
riega a todos los asistentes) La Delegación de Coronel Suárez subió al
escenario para realizar este evento.
A esa hora
cerca de las dos e la mañana había gran expectativa en los concurrentes que
pedían a gritos el golpe fatal que dio Juan Hippener para que el líquido
saliera con tanta fuerza que casi ahoga a más de uno. Eso sí el baño de
inmersión surtió efecto el que no recibió cerveza se la llevó en sus prendas.
Todos
pudieron disfrutar de una u otra forma con el baile que le puso ritmo durante
la noche y la estelar actuación del Conde Graff.
La
Presidente de la institución Erica Keller agradeció el apoyo del público e
hicieron entrega de presentes a diferentes personas que colaboraron entre ellos
el Ballet y la delegación de Coronel Suárez que adelantó su fiesta para el 8 de
Abril en Pueblo San José con motivo de los 40 años de la Asociación de Alemanes
del Volga.
Para el año
próximo seguramente se redoblará el esfuerzo en esta fiesta que llegó para
quedarse rumbo al centenario de la institución en 2022 con el objetivo de
remodelar completamente el Salón Histórico.
domingo, 14 de febrero de 2016
Procesión y misa recordando los 51 años de la bendición de la Gruta de Fátima, en Pueblo Santa María
Fuente: lanuevaradio.com.ar
Como todos
los años la devoción mariana se hará presente en el acceso al Pueblo Santa María
donde se levanta la gruta a la Virgen de Fátima en acción de gracias y para
recordar el 51º aniversario de la bendición de la gruta que tuvo lugar el 21 de
febrero de 1965.
Con tal
motivo la Parroquia Natividad de María Santísima del Pueblo Santa María invita
a la programación que se iniciará ese día a las 17.30 horas con la salida en
procesión desde el templo hasta la gruta donde a partir de las 18.30 horas se
oficiará la santa misa, con lo cual se invita a los fieles de los tres pueblos
alemanes, Coronel Suárez y localidades vecinas y muy especialmente a los amigos
productores agropecuarios a tributar su agradecimiento a Dios por los
beneficios recibidos.
Domingo 21
de febrero, 17.30 horas procesión y 18.30 horas Santa Misa en la gruta ubicada
en el acceso al Pueblo Santa María.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Se viene la décima edición del libro “La gastronomía de los alemanes del Volga”, del escritor Julio César Melchior

La obra está dividida en diez
capítulos y rescata más de ciento cincuenta recetas tradicionales de los
pueblos alemanes, recopiladas por el escritor a lo largo de varios años de
investigación.
Contiene las recetas y el secreto
para elaborar menús tradicionales, comidas típicas, sopas, tortas, panes,
dulces, quesos, conservas, cervezas, vinos, licores y decenas y decenas de
recetas más, para elaborar cualquiera de los platos tradicionales que componen
la gastronomía de los alemanes del Volga.
Un universo de sabores, aromas y
colores que ya es un clásico.
Una obra que seguramente continuará
cosechando éxitos como viene ocurriendo desde que se lanzó la primera edición.
Reserve su ejemplar. Se agota muy
rápido.
martes, 9 de febrero de 2016
Historia de vida de una abuela alemana del Volga
“Cuando murió mi
mamá mi hermano menor tenía apenas unos meses. Papá quedó viudo con diez hijos.
Nos repartieron en casa de mis abuelos, tíos, primos, dónde pudieron. Así terminados
separados –revela con tristeza. Nunca volvimos a estar juntos. Mi papá se
volvió a casar enseguida para criar a mi hermano y tuvo más hijos. A nosotros
nunca nos buscó para llevarnos con él. Nos visitaba cuando tenía tiempo. Trabajaba
mucho. A mí me crío una tía que tenía once hijos” –agrega.
“Empecé a
trabajar desde muy pequeña. Había mucho para hacer en la casa. Mucha ropa para lavar, coser, remendar. También
tenía que ayudar a cocinar y cuidar de los niños. No fue fácil” –revela. “No pude
ir a la escuela. En aquel entonces no era obligación que las mujeres
estudiaran. Había mucho trabajo para hacer.
“Tampoco tuve
tiempo para jugar. Jugaba cuando me podía escapar de la cocina” –confiesa.
“Estuve en la
casa de mi tía hasta que me casé, a los diecisiete –relata. Mi tía no quería
que me casara tan joven pero yo quería mucho a mi marido y quería irme y tener
mi propia casa y mis propios hijos” –afirma.
“A los pocos
meses quedé embarazada. En total tuve cinco hijos. Ya están todos grandes. La mayoría
son abuelos” –afirma con satisfacción.
Margarita
Weimann quedó viuda hace cinco años. Vive sola, en la casa en la que crío a sus
hijos. Tiene ochenta y siete años.
lunes, 8 de febrero de 2016
Cuántos recuerdos nos despiertan estas imágenes, no es cierto!?
Firmando mis libros
Es un placer
autografiar mis libros para los lectores interesados en mi obra y en la
historia y cultura de los alemanes del Volga: juntos estamos manteniendo vivo
el recuerdo de nuestros antepasados.
domingo, 7 de febrero de 2016
Niñez de una abuela alemana del Volga
![]() |
Otras realidades. Otras sociedades. La misma niñez. |
Clara Andes de
Ruppel, de ochenta y nueve años, reconoce que “nuestra niñez fue muy dura” pero
sostiene que “fuimos muy felices”. Tanto que, cuando recuerda esos años, su
rostro se ilumina, sus ojos irradian luz y alegría. Evidencia irrefutable de
que pese a la pobreza en la que creció, fue muy dichosa.
“La mayoría de
los niños crecimos sin saber lo que eran las golosinas. Solamente algunos
tuvieron la suerte de que les regalaran caramelos: en Pascua, cuando los traía
el conejo, y en Año Nuevo, durante wünsche gehen. Los únicos dulces que comimos
fueron los que elaboraba mi mamá durante el verano con las frutas y verduras de
las quintas, que nos regalaban los vecinos” –revela. “Dulces de ciruela,
manzana, durazno, zapallo, tomate”.
“Tampoco
conocimos la manteca” –confiesa. “Untábamos el pan con gruesa y lo
espolvoreábamos con azúcar. ¡Era una delicia! A veces teníamos miel porque
algún amigo de papá se la regalaba para los hijos” –agrega.
“Con mis
hermanos salíamos al campo con los perros a cazar liebres, peludos, mulitas,
alguna que otra perdiz, para colaborar con la comida y variar el menú. También
íbamos mucho a pescar y a cazar nutrias y vizcachas. Papá vendía los cueros y
compraba harina, azúcar, yerba… -enumera.
“Ropa teníamos
muy poca y generalmente usábamos las antiguas alpargatas hasta que no daban más
de los agujeros que tenían en las suelas. Zapatos recién tuve de grande, cuando
mis hermanos y yo empezamos a trabajar” –continúa contando Clara.
“A la escuela
íbamos muy poco. Ninguno de mis hermanos terminó la primaria y yo cursé hasta
segundo grado. No teníamos tiempo. Había que ayudar en casa, en el campo, en la
huerta. A los doce años mi mamá ya me había colocado para cuidar niños. A esa
edad ya sabía cocinar. Tuve que criar a varios hermanitos porque la mamá tenía
muchos hijos y no podía con todos” – explica.
Trabajó hasta el
día que se jubiló.
“Me casé joven” –evoca.
“Tuve varios seis hijos. Quedé viuda a los treinta. Nunca me volví a casar” –concluye.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)