Por Gerardo
Waimann
 |
Casamiento de
alemanes
de una colonia
Archivo
Histórico Municipal
Olavarria
|
La vida social tenía cierto grado de
monotonía (por lo general, hasta los cumpleaños eran poco celebrados) pero a la
hora de los casamientos nuestros antepasados “tiraban la casa por la ventana”
para los festejos. Además la fiesta de casamiento era el momento ideal
para el encuentro e iniciar un romance. Como dice el refrán español: “De unas
bodas nacen otras”.-
1.- Ropa de los novios: Traje de
Novia: (der Brautrock) Blusa ajustada a la cintura con amplia falda de la misma
tela, y ancha cinta de raso a modo de lazo largo, como ajuste y ensamble de
ambas piezas. Más adelante el dos piezas se reemplaza por el vestido blanco,
marfil, rosa suave o celeste natural. Tocado (Kopfbedeckung) de tul con corona
de hojas verdes y rosas blancas, y en la mano un ramillete en juego con el
tocado. Zapatos blancos.- Novio: Traje oscuro, generalmente negro, camisa
blanca y en el ojal del saco, un ramito de flores blancas. Zapatos con polainas
hasta las rodillas.- Lo más importante del saco era el Schlopp o der schlips,
(de influencia rusa): era un largo moño o lazo de raso que se sujeta en la
solapa del saco del hombre y a veces llega hasta las rodillas del novio.
Aparece en todas las fotos antiguas.-
2.- Previo al casamiento se
seleccionaban 2 hombres, los “invitantes” que, provistos de un bastón largo, o
un báculo de rama de cerezo, recorrían todo (TODO) el pueblo, empezando por un
extremo, e iban casa por casa invitando a la fiesta.- La dueña de la casa
invitada ataba una larga cinta de color llamativo en cada bastón, que
significaba la aceptación a la fiesta. El dueño de casa, por su parte, proponía
a los visitantes un brindis a la salud de los novios.- (Lo mas cómico del
asunto es que, luego de hacer una parte del recorrido por el pueblo, muchas
veces había que reemplazar a los pregoneros, quienes, en un estado lamentable
por tantos brindis, ya no podían caminar, y debían entregar los bastones llenos
de cintas a otras personas para que continuaran con la tarea del anuncio).-
Esta hermosa y antigua costumbre provenía, al parecer, de la zona del
Palatinado alemán.-
3.- La última noche de solteros los
novios asistían al Polterabend ó Polroben, fiesta de juventud con mucho baile y
ruido, cantos, bromas y bailes. Los novios católicos, si ya se habían confesado
en la iglesia, eran solamente espectadores de la fiesta, sin participar.-
4.- Previo a la boda, los novios
recibían en sus respectivas casas y de rodillas, la bendición de sus padres,
quienes les ponían las manos sobre la cabeza.-
5.- El novio iba con su familia
hasta la casa de la novia. Allí se juntaban los dos grupos. Las campanas de la
iglesia se echaban a vuelo, se arrojaban bombas de estruendo y se hacían
disparos al aire con escopetas de calibre 16 o fusiles (Esto de disparar en los
casamientos era una antigua costumbre alemana y sueca).- Luego la gente del
pueblo se iba sumando al cortejo.-
6.- Cuando la distancia a la
iglesia era grande se viajaba en carros rusos que se adornaban con flores y a
los cuales se enganchaban los mejores caballos, que llevaban banderitas en la
frente. El carro de los vorgander, los bastoneros, al igual que el carro de los
músicos, precedía al carro de los novios, que viajaban juntos.-
7.- Cerca del final del camino, se
atravesaba la calle con una cinta blanca impidiendo el paso del carro de los
contrayentes. Para continuar, el novio debía entregar a la hermana de la novia
una dote de dinero.- (Lo que me hace llegar a la conclusión de que el famoso y
tan criticado peaje de nuestras rutas lo inventaron los Alemanes del Volga.......).-
8.- Los casamientos católicos
con misa de esponsales se hacían siempre por la mañana, los días martes y
jueves. No había casamientos en Semana Santa, y tampoco en los tiempos de
arada, siembra y cosecha, para evitar conflictos religiosos o perjuicios en los
trabajos del campo.-
9.- La ubicación en el altar era:
Los novios en el centro, las niñas del cortejo al lado del novio, los varones
al lado de la novia, y luego los padrinos, que no eran necesariamente los
padres: se podían elegir entre familiares y amigos.-
10.- Luego del casamiento los
novios recibían el saludo de familiares y amigos en el comedor o la sala de los
padres del esposo.-
11.- No era costumbre hacer regalos
a los novios, pero se sujetaba un billete de la blusa de la novia, como ayuda económica
para la nueva familia. Otra costumbre de dinero era comprar el derecho a bailar
con la novia durante los festejos.-
12.- Bajo una o varias gigantescas
carpas que se armaban para el casamiento se brindaba, se comía, se cantaba
mucho y se bailaba mientras duraba la fiesta.- La celebración duraba por lo
menos 3 días seguidos, (y a veces hasta 8 días) desde las 9 de la mañana hasta
las 12 de la noche, hora en la cual los novios volvían a la casa de sus
respectivos padres.-
13.- Una costumbre de la última
noche, era ir por debajo de la mesa para robarle el zapato o a veces la liga a
la novia, (sin que lo pudieran evitar 2 personas que oficiaban de guardias).
Luego el zapato se remataba en la fiesta y el dinero recaudado era para ayudar
a los novios. Otras veces el novio debía pagar para recuperar el zapato.-
Fuentes documentales:
a.- Los Alemanes del Volga, de
Victor Popp y Nicolas Dening.-
b.- Los abuelos alemanes del Volga,
de Alberto Sarramone.-
c.- Los alemanes del Volga. Anselmo
Schanberger, vivencias de un descendiente, de Haydee Elida Tate de Schanberger
y Anselmo Schanberger.-
d.- San Miguel Arcángel: 100 años
de historia Alemana del Volga, de Christian Jungblut.-
e.- Vaterland. Alemanes del Volga
en San Miguel Arcángel, de Inocencia Seitz.-