Gentileza de Familia Hollmann
Historia, costumbres y tradiciones de los alemanes del Volga. Investiga y escribe: Julio César Melchior
Rescata
Para más información pueden comunicarse al WhatsApp: 2926 461373 o al Correo electrónico juliomelchior@hotmail.com
sábado, 30 de junio de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
Documental "Los Alemanes del Volga en América del Sur"
Durante la última década, Prairie Public, ha estado
documentando la inmigración, asentamiento, costumbres culinarias, música y
cultura de los Alemanes de Rusia en América del Norte. Hasta aquí, la historia
tal y como la conocemos, pero la historia que no conocemos se trata de los
hermanos y hermanas, tíos y tías, familiares que decidieron migrar a América
del Sur – primeramente hacia Argentina y Brasil. ¿En qué se diferencia su
experiencia?, ¿qué tan similar ha sido?, ¿se han mantenido las familias en
contacto luego de ir por caminos distintos?, ¿Han conservado su lengua alemana
nativa? ¿Siguen preparando las recetas tradicionales? Estas serán las preguntas
que este documental responderá al contar la historia de Los Alemanes de Rusia
Suramericanos.
LUGARES: Con
entrevistas y filmaciones a Alemanes del Volga, Mar Negro, Volinia, Besarabia y
Menonitas en las ciudades Argentinas de Buenos Aires, Entre Ríos, Coronel
Suárez, La Pampa, y Curitiba, Ponto Grossa, Witmarsum, Mondai, Santo Angelo y
Santa Rosa en Brasil.
AUDIENCIA: la
presentación de la premiere y su repetición por parte de Prairie Public llegará
en Estados Unidos, al público de los estados de Dakota del Norte, Montana y
Minnesota y Manitoba en Canadá. El documental será ofrecido a la PBS (Servicio
de Transmisión Pública, por siglas en inglés) a través de sus estaciones en
Estados Unidos, y se espera su transmisión en más de 100 mercados en los EEUU y
Canadá.
CRONOGRAMA:
2012 – Visita a los
lugares, entrevistas preliminares
2013 – Filmaciones y
entrevistas en las locaciones de Brasil y Argentina
2014 – Presentación
de la premiere en las convenciones de la AHSGR y GHRS (Sociedad Americana de
Historia de los Alemanes de Rusia y Sociedad de la Herencia de los Alemanes de
Rusia respectivamente) seguidas de transmisiones locales, nacionales e internacionales.
PARA MAYOR
INFORMACIÓN:
Comunicarse con la Dirección de Turismo de la
Municipalidad de Coronel Suarez en Avenida Casey 2090, Teléfonos 02926 421048 –
0292615411804 o por mail: turismosuarez@speedy.com.ar
miércoles, 27 de junio de 2012
“Vamos a demostrar que cuando hay voluntad de unión las cosas se pueden hacer”.
Gentileza La Nueva Radio Suárez
Gran dispositivo de
organización por la fiesta más grande de la República Argentina. 25 de
noviembre en Pueblo San José. Solo hay que rezar para que haya buen tiempo. “Una
hectárea cubierta con lona. Un pueblo bajo una carpa”.
Con esta oración se
describió lo impresionante de la organización de una propuesta que pretende
constituir la del 25 de noviembre, en los Pueblos Alemanes, como “la fiesta más
grande de la República Argentina”.
Para llevarla a cabo se
necesitan, entre otras cosas 12.000 kilos de hielo, 12.000 chorizos, 6.500
kilos de carne, 1.300 kilos de repollo, 1.300 kilos de torta aniversario, 500
jóvenes para atender las mesas.
Los números impresionan
de solo mencionarlos; y grafican lo que será esta fiesta multitudinaria, a unos
años de haberse producido la fiesta de las 5.000 personas, que fue cuando
surgió esta propuesta como un desafío y que ya está en plena organización.
Por supuesto que en los
operativos de seguridad estará contemplado un hospital de campaña que aportará
el Ejército a través del Batallón de Pigué y también la presencia de Bomberos,
ambulancia, entre otras cuestiones.
Estará presente animando
la fiesta la Banda de Música Bartolomé Meier y su par del Batallón de Pigué.
Habrá una barra de cerca
de 200 metros, para recibir a todos los presentes con una copa a su llegada,
para que entren a la carpa con una pequeña atención.
“Solo hay que rezar para que haya buen tiempo”, se dijo en la conferencia de ayer por la mañana, dando por descontado que el resto de las cosas ya han sido contempladas para asegurar que todos pasen un buen momento.
“Solo hay que rezar para que haya buen tiempo”, se dijo en la conferencia de ayer por la mañana, dando por descontado que el resto de las cosas ya han sido contempladas para asegurar que todos pasen un buen momento.
En tres semanas más a
partir de ahora se pondrán en venta las tarjetas a $125, registrándose ya
reservas hoteleras de gente que se quiere asegurar la presencia y la estadía
para ese fin de semana en Coronel Suárez y los Pueblos Alemanes.
Manuel Valea, del Rotary Club Las Colonias, expresó, en forma de síntesis del sentir de todos, que “vamos a demostrar que cuando hay voluntad de unión las cosas se pueden hacer”.
Manuel Valea, del Rotary Club Las Colonias, expresó, en forma de síntesis del sentir de todos, que “vamos a demostrar que cuando hay voluntad de unión las cosas se pueden hacer”.
A partir de ahora
semanalmente se irán dando a conocer detalles de la organización de esta
fiesta.
Juan Hippener: “Será un pueblo debajo de una carpa”
![]() |
www.nuevodiadigital.com |
Gentileza Diario Nuevo Día
La ‘Fiesta de las 10
mil personas’ es una realidad y para ello se unieron las instituciones de los
tres pueblos alemanes, quienes con unión y solidaridad llevarán a cabo este
gran desafío, que se concretará sobre los terrenos del Club Cultural Germano
Argentino. Hoy por la mañana se dieron detalles de este mega evento, único en
la Provincia de Buenos Aires y el país. El costo de las tarjetas es de 125
pesos, “un peso por año”, acotó Hippener. El presupuesto total de la fiesta es
de 900 mil pesos.
En la mañana de hoy,
los integrantes de la comisión de festejos por los 125 años del arribo de los
alemanes del Volga a nuestro distrito, conformada por los clubes e
instituciones intermedias de los tres pueblos, anunciaron en forma oficial que
la ‘Fiesta de las 10 mil personas’ se realizará el 25 de noviembre, debajo de
una carpa instalada en los terrenos del Club Germano Argentino, en Pueblo San
José.
Además de los tres
delegados municipales, estuvieron presentes Franco Schwab, por Club San Martín;
Fernando Hoffman, por Club Independiente; Claudio Holzmann, por Club El
Progreso; Manuel Ángel Valea por Rotary Club ‘Las Colonias’; Juan Hippener; por
la Asociación Descendientes de Alemanes del Volga y Hugo Schwab, por el Club Germano
Argentino.
“Son 125 años de la
llegada de los primeros colonos, de las primeras 40 familias de alemanes del
Volga aquí, a Coronel Suárez y estas instituciones, desprendidas de credos y
política, han comprendido que llegó el momento de trabajar en común unión para
agradecer y honrar a nuestros antepasados, de los cuales estamos absolutamente
orgullosos”, afirmó en el inicio de la conferencia de prensa Hugo Schwab.
Seguidamente, Juan
Hippener afirmó que “el proyecto surgió hace cinco años, cuando hicimos la
Fiesta de las 5 mil personas” y destacó que “en un principio parecía imposible,
pero estamos trabajando para hacerla realidad, será una realidad y para lograr
el objetivo debemos unirnos todas las instituciones”.
Agregó que “la
respuesta de todos fue una maravilla y estamos trabajando para alcanzar el
objetivo” y dijo que “he recorrido muchos lugares y la gente está entusiasmada,
porque quiere ser parte de este hecho histórico, será una hectárea cubierta con
una lona, un pueblo debajo de una carpa”.
Indicó, además, que
“necesitamos de toda la gente y que tenga presente que cada uno que se sume a
la Fiesta deberá tener la misma responsabilidad que aquel que organiza, ser
cauto, tener paciencia y que sepa que es un sacrificio inmenso”.
Habló de la carpa, que
proviene de Rafaela y pertenece a las empresas ‘Isidro’ y ‘Miguelito’, con
quienes mantuvieron contactos por mail o teléfono y en donde siempre se habló
de un 35% del costo al momento de contratar el servicio y como las
instituciones no contaban con ese dinero, es que viajaron a la provincia de
Santa Fe, hablaron personalmente con los propietarios de las empresas, logrando
que los pagos sean paulatinos, en la medida que se vayan vendiendo las
tarjetas. Sobre la actitud de estas personas, Juan Hippener dijo que “se
sienten parte de esta proyecto y nos han dado todas las posibilidades para
pagar el costo de la carpa, que llega a los 250 mil pesos”.
Hippener, por último,
dijo que “será un evento para recordar a nuestros ancestros y será
impresionante, sólo pido que Dios nos de un tiempo lindo... hay que rezar para
que así sea y no debemos olvidar que habrá que asar 12 mil chorizos, 6.500
kilos de carne, cortar entre 1200 y 1500 repollos, 12 mil flanes y una torta
gigante de 1300 kilos, que llegará a la carpa arriba de un carro típico”.
Si bien hablaron todos
los organizadores, el mensaje de ‘Nene’ Valea se distinguió, ya que afirmó que
“la parte de festejos y cultural de estos festejos, es una demostración a todo
el pueblo de Coronel Suárez y al país, de que cuando hay voluntad para hacer…
las cosas se puede realizar”.
“Cuando uno encara un
proyecto de esta magnitud y deja de lado las cuestiones políticas, religiosas y
étnicas y convoca a toda la gente a participar de algo, que engrandece a la
raza, a los alemanes del Volga, que han traído a nuestro pueblo, a los
argentinos, el sentido de pertenencia que ellos nunca olvidaron, y que es ese
sentido que nos está faltando en nuestro país, sin lugar a dudas que habrá
éxito en la tarea”, expresó Valea.
Señaló además que
“siendo descendiente de españoles aprendí de los alemanes del Volga a sentir lo
que es de uno, a querer lo que es de uno y cuando se toma una idea, una
decisión, se cumple… se cumple pese del esfuerzo que implique”.
“Este ejemplo de
unidad, de trabajo, de solidaridad, de brindar a la comunidad algo donde nadie
quede exento de participar, es una muestra en estos tiempos que vivimos en el
mundo de que la unión de la gente hace la fuerza y la grandeza de los pueblos”,
terminó afirmando el presidente de Rotary Club ‘Las Colonias’, Manuel ‘Angel
Valea’.
Finalmente, cabe
resaltar que en tres semanas, estarán las tarjetas a la venta y las personas de
fuera del distrito tendrán una cuenta en el Banco Provincia, sucursal Coronel
Suárez, para hacer los depósitos por la reserva de las ubicaciones.
Se viene la fiesta para 10.000 personas
Será el 25 de noviembre
en el predio del Club Germano Argentino del Pueblo San José. Para cerrar el año
del 125º aniversario de la llegada de los alemanes del Volga. Anuncios en
conferencia de prensa a través de seis instituciones.
Seis instituciones de
los Pueblos Alemanes están desde hace unos meses en pleno preparativo de esto
que será la fiesta de las 10.000 personas, celebrando el 125º aniversario de la
fundación de las Colonias San José, Santa Trinidad y Santa María.
Se trata de la
Asociación Argentina Alemanes del Volga; Club Social, Deportivo y Cultural El
Progreso; Club Atlético Independiente; Club Social y Deportivo General San
Martín; la Asociación Cultural Germano Argentina y el Rotary Club Las Colonias.
En la mañana de ayer se
llevó a cabo en el Club Germano una conferencia de prensa donde se dieron a
conocer algunos detalles de la fiesta que se prepara.
Estuvieron presentes los
Presidentes y miembros de Comisión Directiva de cada uno de los clubes de las
Colonias, Juan Hippener y Ezequiel Duckwen, entre otros, por la Asociación de
Alemanes, los Delegados de los tres Pueblos Alemanes y Adriana Duval, entre
otras presencias.
A partir de ahora este
grupo conformado por las seis entidades se denomina “Comisión de Festejos de
los 125 años” y anunciaron que se reúnen cada jueves para ir cerrando detalles.
Ya tienen comprometidas
las carpas, los tablones y sillas, que insumen una inversión superior a los
$200.000; mientras que se han conseguido algunas cosas donadas, que
contribuirán al menú de la fiesta.
La comida será chorizo y
asado con ensalada de repollo y morrón con flan casero como postre.
Habrá por supuesto muy
buena música, a través del Grupo Astral, de renombre nacional, y cuerpos de
baile de danzas típicas alemanas. Se está en tratativas para traer también una
orquesta directamente de Alemania.
Abrió la conferencia de
prensa Hugo Schwab y luego tomó la palabra Juan Hippener, quien es una de las
personas que constituye el motor de esta propuesta.
martes, 26 de junio de 2012
Fotografías del recuerdo
lunes, 25 de junio de 2012
El escritor Julio César Melchior dictó una conferencia en Pueblo Santa Trinidad
Invitado por
la docente Cecilia Werbag, el escritor Julio César Melchior brindó una
conferencia sobre historia y cultura de los alemanes del Volga, a alumnos que
asisten al Jardín de Infantes de Pueblo Santa Trinidad. El acto se desarrolló
en instalaciones del establecimiento, en un espacio cultural generado por la
docente Mónica Bacchio.

Los alumnos
del Jardín participaron escuchando atentamente al escritor y formulando
preguntas. Todo dentro del contexto de un trabajo práctico que están
desarrollando en pos de rescatar las historias de sus ancestros.

Espacios culturales
como este refuerzan el rescate y la conservación de la historia y cultura de
los habitantes de los pueblos alemanes. Y lo que es todavía más trascendente,
fomentan en los pequeños el amor a su pasado y el deseo de mantenerlo vigente.
domingo, 24 de junio de 2012
HOY TE RECUERDO, PAPÁ...
Por Marta Pasgal Folmer

perseverancia, honradez, amor.
Con la frente bien altiva.
¡Trabajando siempre... con tesón!
Aprendí de tu honradez, tu respeto,
tu valor, tus respuestas a mis dudas.
Con tus bellos ojos verdes...
tu mirada penetrante y amorosa.
Y poco a poco, a paso lento,
con tu temple,
fuiste dejando un vacío
en mi triste corazón...
Sabiendo tú, que quedarías dormido.
No pudiendo yo intentar
haberte retenido. ¡Cuánto aprendí de ti!
¡Ay! ¡Mi viejo querido!
Respeté tus canas, siempre te di abrigo...
Aprendí tu enseñanza... la cual,
a otros, le he ofrecido.
¡¡¡Que falta me haces, mi viejo,
mi viejo querido!!!!
Tus sabios consejos
de siempre... Fuiste mi delirio.
Te llevo en mi alma...
siempre conmigo.
Lo aprendido de ti, papá,
nunca lo olvido.
Por siempre serás mi viejo.
Mi padre adorado y querido.
Y yo, seguiré siendo tu niña,
la que aprendió tus consejos,
aquella que ya hoy ha crecido.
¡Te adoro aunque ya no estés!
viernes, 22 de junio de 2012
Presentará un nuevo libro sobre los alemanes del Volga el escritor Julio César Melchior
Testimonios surgidos a través de los relatos orales de hijos y nietos y de
documentos escritos. “Historia de los alemanes del Volga: Alemania, Rusia,
Argentina”. Próxima obra literaria del escritor Julio César Melchior.
Así es como se denomina el libro número siete del escritor Julio César
Melchior, que en estos días ha sido enviado a impresión.
Consultado en su lugar de trabajo en su casa natal en Pueblo Santa María,
Julio César no quiere dejar pasar una circunstancia que lo retrasó en el envío
a la imprenta del material y que provocó que los costos se dispararan: la
Municipalidad prometió una ayuda económica y nunca dijo claramente sí o no,
originando la demora y el consecuente cambio de costos.
Dicho esto, no puede dejar de agradecer a comercios, particulares,
conocidos y amigos que sumaron su colaboración para reunir parte (solo parte)
de los $12.000 necesarios para imprimir 750 ejemplares.
El libro reúne la historia de los alemanes del Volga desde que salieron de
Alemania en busca de un mejor porvenir en Rusia, respondiendo a las
expectativas que en ellos había sembrado la zarina. Las cosas no resultaron tal
lo prometido y nuevamente con las esperanzas rotas, los sueños raídos, la
pobreza cercenándoles el futuro, levantaron pertenencias, hijos y llegaron a
estas tierras en busca de nuevas posibilidades.
La obra recorre desde la historia, con testimonios surgidos a través de los
relatos orales de hijos y nietos y de documentos escritos a los que ha tenido
acceso Julio César Melchior, la vida de los alemanes en cada uno de estos tres
países. Se aboca sobre todo a la vida familiar, particular, diaria, en una
reconstrucción de lo que ha sido el pasado de estos pueblos.
Se estima que en alrededor de
un mes y medio, tal vez antes, el libro estará listo para ser presentado en un
gran evento cultural.
LA FIAMBRERA DE LOS ALEMANES DEL VOLGA
Gentileza de Universo Volga
Jorge Alberto Gareis Lechmann
(Fuente Carlos Araujo)
La fiambrera era una jaula para conservar alimentos
construida en madera, pintada de color verde oscuro y una malla de alambre
tejido.
En su interior se colocaban comidas preparadas, carne fresca,
tortas, trozos de queso, tocino, dulce de membrillo, etc. que eran mantenidos en esas
condiciones, protegidos de la invasión de insectos. En los barrios alejados de
la capital, la electricidad no era patrimonio de todos y muy pocos, disponían
de la heladera a hielo, especialmente en esas zonas carenciadas.
A los efectos de mantener en condiciones
aceptables a estos alimentos perecederos, libres de la acción de las moscas,
eran ubicados en la fiambrera, la que se colgaba a cierta altura, para que los
perros no dañaran la tela de alambre.
Se la colocaba en la sombra, en la corriente de aire, así los alimentos estaban protegidos del calor provocado por el encierro. La falta de heladeras y de congeladoras, obligaba al uso de alimentos frescos todos los días.
La búsqueda de métodos de
conservación como el ahumado o la salmuera, constituían una alternativa. Por
razones de dinero o de distancia, no se disponía de alimentos renovados
diariamente. La fiambrera obviaba esa dificultad en ese Buenos Aires que se
fue.
Se la colocaba en la sombra, en la corriente de aire, así los alimentos estaban protegidos del calor provocado por el encierro. La falta de heladeras y de congeladoras, obligaba al uso de alimentos frescos todos los días.
jueves, 21 de junio de 2012
Rätsel (Adivinanzas en alemán y traducidas al español)
Ihr lieben
Leut,
was dies
bedeut’:
hat Sieben
Häut,
beisst alle
Leut?
Die Zwiebel
……………………..
Zwei Köpfe,
zwei Arme,
vier Augen,
sechs Füss:
Sag mir
schnell an,
was ist
denn dies?
Der reiter
………………………………
Traducción
Estimada gente,
que significa esto:
tiene siete pieles,
y muerde a toda la gente.
La cebolla
……………………..
Dos cabezas,
dos brazos,
cuatro ojos,
seis pies:
dime pronto...
¿qué es eso?
El jinete (y su
caballo)
miércoles, 20 de junio de 2012
“Jamás supe lo que es la libertad de decidir por mí misma”

Después,
cuando pude comunicarme, me di cuenta que no me servía de mucho en aquellas
circunstancias, porque no tenía un solo peso para salir en mis días libres. Los
que pasaba encerrada en mi habitación, cociendo mi ropa o leyendo revistas de
moda o espectáculos, como Radiolandia, que compraba mi patrona.
Añoraba
mi hogar, mis padres, mis hermanitos… la colonia… sus calles… su gente… su
habla… su alegría en las fiestas… pero el destino hizo que recién tuviera la
oportunidad de regresar treinta años después, ya casada y con cuatro hijos.
Me
casé a los veinte años. Tuve hijos. Pero si me preguntan si fue feliz en mi
matrimonio, les tengo que confesar que no sé. Simplemente viví como pude o como
me permitieron hacerlo de acuerdo a las costumbres sociales de aquellos años.
Nací
siendo propiedad de mis padres, luego de una familia rica, para terminar como
propiedad de mi marido. Nunca supe lo que es la libertad de decidir por mí
misma. Porque ahora que mis padres y mi esposo murieron, mis hijos me
entregaron a un geriátrico.
lunes, 18 de junio de 2012
¿Por qué dejamos de disfrutar tantas cosas bellas pensando en el futuro?
![]() |
Fotografía gentileza de Teresita Mason. |
¿Por qué perdimos tantas pero
tantas cosas bellas de nuestra niñez en aras de un mañana lejano sustentado
sobre sueños materiales? ¿Por qué olvidamos nuestra inocencia en el baúl
de los recuerdos de la abuela, entre encajes de seda, caricias y ternura,
buscando crecer de prisa? ¿Por qué dejamos de jugar tan pronto para
parecer grandes y empezar a vivir la vida en sociedad, dejando de lado la risa
franca, las travesuras ingenuas y las diabluras de la hora de la siesta? ¿Por
qué dejamos en el pasado los consejos de mamá, las enseñanzas de papá, sin
advertir en ningún instante que, cuando necesitáramos de ellos, los dos ya
estarían muertos? ¿Por qué nos alejamos de nuestros hermanos, cortando
lazos a veces para siempre, en pos de un camino que soñamos necesario para
nuestro crecimiento, sin tener en cuenta que no era preciso decir adiós
para siempre para triunfar lejos del terruño natal? ¿Por qué buscamos la
felicidad fuera sino la tenemos dentro, en el corazón?
Es una pena que uno encuentre
todas estas respuestas cuando ya sea demasiado tarde, cuando ya vivió
parte de su existencia y ya no queda tiempo suficiente para recomponer errores,
curar heridas, abrazar a seres queridos, en una palabra, regresar. Ya es tarde
porque muchos ya no están. Porque mamá y papá fallecieron. Porque la casa
familiar se vendió. Y porque sólo queda lugar para los recuerdos y la tristeza.
domingo, 17 de junio de 2012
REBELDE CON CAUSA…. PAPÁ!
Por Sheena Kloster
Eran las épocas de colgar el
traje de marinero después de cinco años y rechazar el ofrecimiento del
Ejército argentino para integrar sus filas… Faltaba hacía mucho y su madre y
sus hermanos menores lo necesitaban…
Eran
los tiempos de subirse a la moto, ponerse la campera y los jeans y salir a
desafiar al mundo…
Le
sobraban las razones para ser rebelde… una rebeldía que no escapó ni en su
lecho de muerte.
Por
aquellas épocas Elizabeth Taylor era la chica tapa de todas las revistas y
James Dean una promesa rota, estrellada en su auto.
Le
gustaba toda la música y “Fugitiva” se le mezclaba con el tango, el
folklore y los ritmos de su aldea…
Un
pleito con “El Alemán” era algo que no se resolvería por vía diplomática… eso
seguro…
Pasó
por la vida como un veloz y atronador meteoro llevándose todo a su paso, niño
terrible de su madre, luego de su esposa y finalmente de su hija, enmascarando
en dureza a un niño solo y asustado, a un esposo fiel y a un padre excedido en
sus deberes de amor hacia su única hija.. .
Qué
bueno eras pareciendo ser malo… cuánto amor se ocultaba detrás de tu fama
de “duro”… ni la vejez ni la muerte te quitaron la cara de
niño.
Te
recuerdo con música… tu armónika, tu acordeón, tus películas de vaqueros, tus
horas de fútbol, tu negarte a estar en silencio y llenarlo de tu energía… tu
entrañable amor por tu gatito…
De
lo único que podría acusarte es de trabajar en exceso, ser responsable en
exceso y de preferir una vida con honor a una más fácil de más dudoso
origen.
Pienso
que tomaste tu moto y saliste a toda velocidad… que vas a volver al atardecer…
y voy a reconocer su motor como cuando era niña, ya desde lejos… aquella moto
roja de la que bajaba un muchacho rubio de campera negra y jeans y al que le
decía “papá… papá… papá…volviste…” de la mano de mi madre…
Un
atardecer voy a escuchar que ésa moto vuelve por mí, padre querido…
mientras tanto tu sangre vive en mí, estás de pie dentro mío, papá… siempre,
siempre…
Necesitaré
tu fuerza, tu valentía de volguense, tu capacidad de trabajo, responsabilidad y
sacrificio, todo eso me diste al darme tu sangre Kloster… es verdad papá, me
enorgullece ser tu hija, Alemán…
Te
amo papá.
Tu
hija Sheena
¡Gracias, papá, y feliz día!
Gracias,
papá, por todo lo que me diste: vida, ternura, amor, educación, cultura,
sabiduría… Gracias por enseñarme los valores que me hicieron una persona buena. Gracias por estar siempre, en las buenas y en
las otras. Gracias por comprenderme cuando no pude cumplir con tus expectativas.
Gracias por alentarme a volar siguiendo
mis propios sueños aun cuando no eran los que vos habías soñado para mí. Gracias
por dejarme un recuerdo permanente. Gracias!!!
sábado, 16 de junio de 2012
Ingresó en imprenta el nuevo libro del escritor Julio César Melchior
Ya
está en imprenta el nuevo libro del escritor Julio César Melchior que será
presentado al público y puesto a la venta en un evento cultural a realizarse
dentro de un mes aproximadamente.
La
nueva obra del escritor Julio César Melchior lleva por título “Historia de los
alemanes del Volga” (Alemania – Rusia – Argentina).
Al
respecto escribió la escritora Graciela Schmidt Robilotta en el prólogo del
mismo, que “El pueblo de los alemanes del Volga posee su propio itinerario
histórico y también su propia definición de identidad. Su pasado es un árbol
genealógico social y cultural basado en una amalgama de raíces que conforman
una identidad tomando reminiscencias de la Alemania del siglo XVIII, el Imperio
ruso del siglo XIX, y la Argentina del siglo XX. Algo que muy pocos
historiadores tienen presente al escribir una obra sobre este grupo
inmigratorio. No sirve de nada ver solamente su origen alemán como tampoco
sirve de mucho tener en cuenta solamente su afincamiento actual y definitivo en
la Argentina. Esto sólo conduce a equívocos y relatos parcializados.
Por
eso esta nueva obra del escritor Julio César Melchior ha sido encarada desde
una óptica más amplia, tratando de encauzar el tema desde todos los puntos de
vista posibles, incluso tomando conceptos y definiciones de la psicología
humana y la psicología social para interpretar no solamente los hechos como un
mero suceder cronológico sino para definir y explicar también las actitudes y
los comportamientos individuales y sociales de este pueblo.
Esta
obra coloca la historia de los alemanes del Volga dentro del contexto histórico
mundial. La rodea del escenario en que sucedieron los hechos que le imprimieron
originalidad. Y, por sobre todas las cosas, indaga en profundidad en todos los
aspectos de su identidad para –además de
una cronología de acontecimientos históricos- dar una cabal interpretación de
la idiosincrasia de este grupo inmigratorio”.
jueves, 14 de junio de 2012
Una tragedia que conmocionó a los habitantes de los pueblos alemanes...
Pedro y
Andrés nacieron el 21 de marzo de 1925 en un hogar pobre, bajo el amparo de una
casita de adobe y una familia numerosa que ya contaba con diez vástagos. Se criaron a la buena de Dios, aprendiendo de
sus hermanos mayores lo que sus padres no podían enseñarles por carecer de la
preparación cultural necesaria y por falta de tiempo de tan ocupados que
estaban pariendo y criando hijos. No obstante eso la experiencia les inculcó
enseguida que para sobrevivir con dignidad en un ambiente hostil y competitivo,
hay que luchar por los propios derechos sin fijarse en pequeñeces. Averiguaron
pronto que el que se resigna a la suerte nunca recibe un buen pedazo de pan
cuando la dicha es próspera o el mendrugo más grande cuando la cosa viene mala.
Supieron dejar de lado los pruritos y olvidaron el sentimiento de hermandad y
pelearon por lo que creyeron merecían de la vida. A veces, sin importarles si
eran justos o no en sus actos. Ellos actuaban, jamás pensaban: eran puro
instinto.
A los veinte
años se enamoraron de la misma joven y descubrieron que poseían un corazón y
que a causa de él podían llegar a sufrir. Porque ese órgano vital era capaz de
sentir un sentimiento llamado amor. Y la revelación no les agradó. De todos
modos no lograron evitar que el amor los devorara.
Ambos
cortejaron a la joven y desde ese momento se volvió frecuente que la gente del
pueblo comentara escandalizada alguna que otra pelea de los mellizos que, en
varias ocasiones, concluían en tremendas golpizas o con los dos en la
comisaría.
La muchacha,
harta del escándalo, eligió a Pedro para casarse. Lo amaba. Andrés, indignado,
prometió vengarse. Algunos vecinos de la colonia tomaron en broma este
juramento; otros, sin embargo, conociendo la tenacidad y el amor propio del
joven, le creyeron y la noche de la celebración de la boda temieron que
desencadenara una desgracia. Pero no. Todo se resolvió en paz. Los novios se
casaron, se trasladaron a vivir a la casa de los padres de la flamante esposa,
donde residieron durante un año hasta que adquirieron su propia vivienda.
El tiempo
pasó y llegaron los hijos: una nena y un nene. Pedro trabajaba en el campo, en
cercanías del pueblo: se marchaba los lunes al amanecer y regresaba los sábados
al atardecer. Amaba a sus hijos y adoraba a su esposa. Era feliz y se sentía
feliz.
Pero un
martes cualquiera esa dicha desapareció bajo el holocausto de una revelación. A
la chacra donde trabajaba llegó una carta para él. La recibió perplejo. La
abrió y leyó. Contenía apenas unas palabras escritas con torpeza pero cuánto
dolor le causaron. “Tu mujer te engaña. Si querés saber con quién andá esta
noche a tu casa. A las doce”.
Destrozó la
hoja. Sus labios temblaron. Dio unos pasos sin atinar adónde dirigirlos. Un
fuego interno lo consumió. Un monstruo llamado venganza comenzó a desarrollarse
dentro de él.
Como en todas
las circunstancias cruciales de su vida, dejó que el instinto decidiera cómo
resolver el conflicto. Al anochecer ensilló el caballo y al galope lento marchó
hacia el pueblo, llevando un revólver escondido bajo las ropas. Al llegar a
cercanías de la localidad ató el animal a un poste del alambrado y a pié, se
dirigió a su casa, ingresando por la parte trasera del patio, acurrucándose
detrás de un montoncito de leña, cerca de la vivienda. No sabía qué esperaba,
pero esperaba. Por momentos, no obstante, se sentía ridículo por desconfiar de
su mujer, precisamente de ella, que nunca le había dado motivos.
A medianoche
cuando ya empezaba a cabecear a causa del sueño, una sombra se aproximó a la
ventana del dormitorio donde dormía su esposa. Todos sus sentidos se irguieron
expectantes. Empuñó el revólver. El corazón latió angustiado temiendo que lo
que expresaba la carta fuera verdad y se desvaneciera para siempre su
felicidad. La sombra, al llegar a la ventana, dio unos golpecitos susurrando
con dulzura el nombre de la dueña de casa.
Pedro ya no
soportó la humillación y sin mediar palabra vació el cargador del revólver
sobre el desconocido, que cayó exhalando un agónico suspiro de dolor. Aún
absorto y confundido, se acercó y con estupor descubrió que era su hermano, que
había matado a su propio hermano, a Andrés. Su alma gimió desahuciada. Furioso
derribó la puerta e ingresó a la casa, enfrentó a su mujer que, sorprendida en
la cama y al parecer ajena a lo que sucedía, sonrió aliviada al ver a su
marido; y aunque enseguida se percató del rostro desencajado y las intenciones
asesinas que irradiaban sus ojos, fue demasiado tarde para escapar o
defenderse. La destrozó a golpes sin pronunciar una sola palabra.
Concluida la
venganza, se sentó en una de las sillas de la cocina y no se movió de allí
hasta que la policía se lo llevó. Murió varios años después de cumplir con la
justicia sin volver a ver a sus hijos que nunca le perdonaron lo que hizo.
La sensación
de tragedia fue aún mayor entre los habitantes del pueblo cuando con
posterioridad supieron que todo se había desencadenado a raíz de lo que
pretendió ser una inocente broma de Andrés que, mediante una carta falsa y una
puesta en escena acorde a lo que expresaba la misiva, le quería hacer creer a
su hermano que la esposa lo engañaba con él, para cumplir mediante un chiste de
pesado gusto la venganza que prometió llevar a cabo el día de la boda de ambos,
sin imaginar que Pedro no se detendría a pedir explicaciones sino que, como
siempre lo había hecho a lo largo de toda su vida, actuaría instintivamente y
sin reflexionar.
domingo, 10 de junio de 2012
Tradiciones y costumbres de Corpus Christi
“Del latín,
'cuerpo de Cristo': fiesta de la
Iglesia católica apostólica romana que honra la presencia de
Cristo en el sacramento de la eucaristía, establecida en 1264 por el Papa
Urbano IV. La fiesta se celebra en las
colonias el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad ,
que, a su vez, depende de la fecha de la Semana Santa ”.
Libro religioso de los alemanes
del Volga
Cuerpo de
Cristo
La fiesta de
Corpus Christi se comenzó a celebrar en Lieja en el siglo XIII, como resultado
de las maravillosas visiones de Sor Juliana de Monte Cornillon. El Papa Urbano
IV la estableció universalmente en 1264 y fijada en el calendario el jueves
siguiente al domingo de Trinidad. Después se le asignó una Octava y una
Procesión solemne declarándosela fiesta de precepto, igualándola a las más
clásicas del año eclesiástico.
Para celebrar
dignamente tan alto misterio como es la Sagrada Euca ristía, Santo Tomás de Aquino compuso
el Oficio y la música. Notables son los himnos "Pange Lingua", sobre
todo sus dos últimas estrofas “Tantum Ergo” y “Genitori Genitoque" y "Lauda
Sion", que era un verdadero poema teológico de la Eucaristía , donde en
forma rítmica y eminentemente sencilla expresó toda la delicada doctrina
eucarístíca, hermanando la claridad con la profundidad y la simplicidad con
el lirismo.
Los alemanes del
Volga desplegaban sus galas y se deshacían en cánticos y alabanzas a la divina
Eucaristía. Y no bastándole el recinto del templo ni la quietud del santuario,
se derramaron por las calles y plazas de las colonias en devota y bulliciosa
procesión, paseando en artísticas custodias y bajo el palio el Rey de Reyes,
encerrado en la Hostia
consagrada.
¡Paso al Sumo
Sacramento! ¡Para El las flores, para El los cánticos, para El los repiques de
las campanas, para El las salvas de las escopetas!
Kapeller
Para la fiesta
de Corpus Christi, los alemanes del Volga desplegaban sus galas en la
ornamentación de Kapeller: cuatro capillitas construidas dentro del patio de la
iglesia, cada una de las cuales ocupaba estratégicamente un punto cardinal,
como asimismo estaban al cuidado y la protección de un barrio que para esa
fecha trascendente se encargaba de adornarlo. Die Kapeller putzen, que así se
llama la maestría de adornar las capillitas, era todo un arte, puesto que se
ponía enorme creatividad en ello y un gran esmero, que se traducía en una
ostentación fuera de lo común. Para ello se utilizaban las más finas sedas de
brocato para revestir las paredes interiores y bellas perlas de vidrio de todos
los colores. También se utilizan imágenes para realzar la religiosidad del
ambiente. Mientras que en el centro se colocaba un altar con un mantel bordado
con letras y motivos religiosos en oro.
Y para el día
de Corpus Christi la feligresía, en procesión, abandonaba la iglesia
acompañando al párroco, acompañado por otros dos sacerdotes que presidían el
grupo humano llevando en alto el Monstranz (Sagrada Custodia). Los sacerdotes
marchaban bajo la protección del palio. Delante de la comitiva caminaba un
importante número de monaguillos que, al son armónico de campanillas que hacían
sonar, a su vez eran precedidos por un conjunto de unas cincuenta niñas
vestidas de angelitos, llevando canastillas llenas de pétalos o papelitos de
colores, que arrojaban al aire, tapizando el camino que iba a transitar la
procesión.
Detrás de todo
este glorioso cortejo, estaban los escolares con sus pulcros guardapolvos
blancos y la multitud de fieles: participando devotamente de la fiesta
religiosa.
A medida que
la procesión llegaba a los Kapeller, el sacerdote ingresaba a los mismos, y
depositaba el Monstranz sobre el altar; tomaba en sus manos el Evangelio y
comenzaba a leer una lectura ya preestablecida y que año a año se repetía en el
mismo lugar. Los procesionantes entonaban con devoción el Tantum ergo.
Seguidamente, y con profunda solemnidad, el párroco tomaba el Monstranz y
levantándolo en alto, impartía la bendición.
Este acto litúrgico se reiteraba en los cuatro Kapeller.
Finalizadas las ceremonias, la procesión ingresaba a la iglesia, donde se
oficiaba una misa, dando por concluida la sagrada fiesta de Corpus Christi.
sábado, 9 de junio de 2012
¡Y todo por diez vacas locas!
Los grises
del atardecer alargaban las sombras, diluyendo las formas, borrando los
contornos, amortajando el horizonte de sedas violáceas: sudario de nubes
cubriendo el sol que agonizaba en la lejanía del horizonte.
Weis Mary observando el prodigio miraba
asociándolo con escenas vividas en los últimos días: acontecimientos signados
por la tragedia que habían sumergido su alma –y con ella su existencia; su
ahora incierto futuro- en un caos.
En la mente
se reproducía sin orden ni contexto fiel de espacio-tiempo, el dramático
instante en que acaeció el fallecimiento de su esposo, el velorio –tan
doloroso-, y el entierro de sus restos
–otra tragedia tremendamente desgarradora y apocalíptica. Aún no comprendía,
habiendo transcurrido una semana ya, de dónde había sacado tanto valor para
soportar tanta desazón.
Pero la vida
siempre continuaba. Siempre continúa. Pese al dolor... ¡pese a todo! Incluso, a
la muerte misma.
Vestida
completamente de luto, lo que, según la costumbre, significaba estar ataviada
de negro de pies a cabeza, se retiró de la ventana, desentendiéndose del
horizonte y su hechizo.
Suspiró
profundamente y sentó, acongojada, junto a la cocina a leña. Era invierno y
hacía frío. Un frío tan intenso que le parecía helaba también el alma.
El hondo
silencio se deshizo bruscamente con la llegada de su cuñado que ingresó a la
vivienda sin preámbulos: apenas golpeando la puerta y sin esperar que le
abrieran o le permitieran ingresar, sentándose a la mesa, enfrente de la
anciana. Quizás los ruidos que producía no eran excesivos, tampoco grosera la
actitud, pero en el marco de casi beática serenidad en que se desarrollaban,
semejaban un cataclismo.
Luego de un
breve, difícil y tenso intercambio de palabras, la conversación ancló en el
tema central de la reunión: las diez vacas que el cuñado debía restituirle.
Diez cabezas de ganado que Weiss Mary y
su marido en alguna ocasión criaron en una estancia donde hacía dos tres años
trabajaron y, habiendo sido despedidos, y no teniendo lugar donde conservarlas
y alimentarlas, habían, acuerdo mediante, trasladado a los campos de su cuñado,
quien se responsabilizó de las mismas. Fallecido el marido, ésta creyó oportuno
venderlas para hacerse de dinero en efectivo para pagar unas deudas, entre
ellas, las que ocasionó el funeral.
Con una
mirada penetrante, pretendiendo dar a entender que no aceptaría ningún
comentario ni queja, el cuñado explicó de manera autoritaria y elocuente:
-Gott, Mary, todas las vacas murieron a causa de una
peste!
-¡¿Las
diez?!, exclamó Weiss Mary sorprendida
mientras sentía en el pecho que una amarga sensación de dolor e impotencia le
oprimía el corazón.
Su cuñado
permaneció impávido, mirándola fijamente. Apenas si pestañó.
-Bueno, ¡está
bien!, alcanzó a murmurar Weiss Mary con
voz trémula, próxima al llanto. E invocando el conjuro de un deseo, surgido
desde lo más profundo de su ser, balbuceó: ¡Con ese dinero obtenido con la
venta de las vacas podés comprarte hoy o mañana tu ataúd! Al tiempo que le
acercó la mano cerrada a la cara de su cuñado, con el dedo pulgar entre los
dedos índice y medio.
Afuera había
oscurecido. La noche anunciaba una tormenta que ya se vislumbraba en el
horizonte, donde se dibujaban intermitentemente los espectrales garabatos de
algún que otro rayo.
Dentro de la
casa, Weiss Mary y su cuñado se despedían fríamente, sin mediar palabra.
Desde ese
momento, la anciana consideraría a su cuñado fallecido el mismo día que su
esposo. Nunca más volverían a hablarse... ¡y todo por diez vacas locas!
viernes, 8 de junio de 2012
¡En un minuto se puede amar, compartir y mucho más!
En un minuto
se puede amar, buscar, compartir, perdonar, esperar, creer, vencer y ser. En un
minuto se puede salvar una vida. Tan sólo un minuto para incentivar a alguien o
desanimarlo. Un minuto para comenzar la construcción de un amor, un hogar, de
una vida.
miércoles, 6 de junio de 2012
CIRCUITO TURÍSTICO
![]() |
Gruta de la Virgen de Fátima, ubicada en la rotonda de ingreso a Pueblo Santa María. |
Coordinado por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de
Coronel Suárez se realizará un circuito turístico el jueves 14 de junio según la siguiente diagramación:
8:30 hs. Salida desde la Municipalidad de Coronel Suárez - recorrido por
el mismo- manzana fundacional- mástil patrio- estación de tren- Cristo.
9:30
hs. Recorrido por la fábrica Vulcabras
Azaleia.
11:30
hs. Pueblo Santa trinidad
12:15
hs. Pueblo San José
13:00
hs. Pueblo Santa María
13:15
hs. Almuerzo en “Museo Parque La Palmera ”
14:45
hs. Salida hacia el establecimiento rural
Casa de Campo Matietxe, visita del lugar, juegos, merienda.
18:00
hs. Regreso a Coronel Suárez.
El paseo turístico está pensado para todas
aquellas personas que deseen acortar la semana pasando un día diferente de
recreación con la finalidad de generar nuevos vínculos interpersonales y
descubrir nuestra ciudad y nuestro patrimonio.
El costo es accesible y contempla desayuno a
media mañana, almuerzo, entrada al Museo “La Palmera ”, ingreso y merienda de campo en el
establecimiento rural citado.
Los gastos de transporte corren por cuenta de la Dirección de Turismo y
el traslado se realizará en el minibus de la Municipalidad de
Coronel Suárez.
Por inscripciones, dirigirse a la Oficina de Turismo ubicada
en Av. Casey 2090, teléfono 421048/ 15411804 o por e-mail: turismosuarez@speedy.com.ar
Los cupos son limitados y la fecha límite para
la inscripción es el martes 12 de junio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)